Ir al contenido principal

COMPORTAMIENTO DEL PIB DE CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS, EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015






CANADÁ
En el primer trimestre de 2015 la economía de Canadá registró un ligero retroceso (-0.1%), propiciado en gran medida por el menor ritmo de producción durante el mes de marzo. Entre los factores destacó la caída de la formación bruta de capital (-2.5%), en particular la construcción no residencial (-5.3%) y la maquinaria y equipo (-1.9%). La primera de ellas obedeció en buena parte a la caída de la ingeniería en construcción, mientras que en la de maquinaria y equipo dominó el efecto de la contracción de la demanda de camiones medianos y pesados y de autobuses y vehículos automotrices. Adicionalmente, la demanda interna final se redujo 0.4%, al descender el crecimiento del gasto en servicios y el gasto de consumo final del gobierno.
Entre  los rubros que contrarrestaron los descensos antes mencionados, estuvieron el ascenso de la construcción residencial, sobre todo de nuevas viviendas,  haciendo que el consumo final de los hogares alcanzara a crecer 0.1%.
Considerando el comportamiento del consumo por tipo de bien, los duraderos y semi-duraderos sostuvieron un ligero crecimiento (0.7% y 0.3% respectivamente), en cambio los bienes duraderos declinaron (-1.4%), mientras que los servicios apenas lograron aumentar 0.1%.
En el sector externo, continuaron disminuyendo las exportaciones de bienes, en medio punto porcentual, especialmente de automóviles de pasajeros y de camiones ligeros, al igual que las de productos minerales metálicos y no metálicos, y algunos bienes de consumo. En cuanto a las importaciones, éstas también declinaron, en particular las compras de llantas, automotores y sus partes, los productos de minerales metálicos y no metálicos. En cambio, aumentaron las importaciones de energéticos, de equipo eléctrico y electrónico y sus partes, en particular de equipo de comunicación y de audio y video.
Con respecto al comportamiento de los inventarios, el comercio al mayoreo fue el que logró una mayor acumulación de bienes, seguido de las manufacturas; en cambio el sector agrícola, por quinto mes consecutivo prosiguió disminuyendo sus existencias, ante la caída en el valor de los granos.

ESTADOS UNIDOS
De acuerdo a las cifras definitivas publicadas por el Bureau of Economic Analysis, luego de que repuntara la actividad económica en los tres últimos trimestres de 2014, en el primero de este año, se advirtió una ligera la desaceleración de la economía (-0.2%).
El comportamiento obedeció al menor crecimiento registrado en distintos rubros: el gasto de consumo personal (2.1%) —comparado con el 4.4% en octubre-diciembre de 2014—, especialmente los bienes duraderos que apenas crecieron 1.3% — contrapuesto con el último trimestre de 2014 de 6.2%—. La inversión no residencial fija disminuyó su ritmo de crecimiento en dos puntos, debido a la acelerada caída de la construcción de fábricas (-18.8%). En cambio, la inversión en equipo y en productos de la propiedad intelectual, se mantuvieron al alza, aunque la segunda redujo notablemente su dinamismo. Mientras que la inversión residencial fija mostró una fuerte recuperación.
Las exportaciones de bienes y servicios decayeron en el primer trimestre (-5.9%), al tiempo que las importaciones crecieron (7.1%), obrando así de manera negativa para el sado de la balanza.
El gasto de consumo del gobierno al igual que la inversión bruta, casi permanecieron en el mismo nivel del trimestre anterior, a pesar de que aumentaron ligeramente los gastos no relacionados con el sector de defensa. En cambio, los gastos en inmobiliarias, el gasto de consumo del gobierno, y la inversión privada se contrajeron en un punto. Por último, los inventarios privados acumularon existencias por el equivalente a medio punto.

MÉXICO
Al igual que Canadá y Estados Unidos, en el primer trimestre de este año, la actividad económica declinó (-4.2%) con respecto al trimestre anterior. El sector que sufrió el mayor descenso fue el relacionado con las actividades primarias, en particular la pesca, la caza y la captura, seguida de los servicios vinculados con las actividades agropecuarias y forestales.
No fueron pocas las industrias incluidas dentro de las actividades secundarias que también decrecieron (-4.5%), pero en particular destacó la construcción, al disminuir la construcción de obras de ingeniería civil. En cambio, en la minería se observó un importante repunte de los servicios relacionados con esta industria.
A pesar de que en  las industrias manufactureras también se observó una desaceleración  en el ritmo de crecimiento (-1.6%), no fue tan pronunciado como en el sector primario. Los mayores declives en el valor de la producción a lo largo del último trimestre ocurrieron en la industria automotriz, al declinar la fabricación de otro equipo de transporte (-27.2%). Otras industrias en las que también disminuyó la producción fueron las de la fabricación de muebles, incluidas los colchones y persianas. En cambio, la fabricación de embarcaciones; la fabricación de equipo aeroespacial, de maquinaria y equipo para el comercio y lo servicios; y de maquinaria y equipo agropecuario, para la construcción y para la industria extractiva se recuperaron.
Por último, dentro de las actividades terciarias, las cuales disminuyeron su ritmo de producción (-3%), destacó la caída de la industria fílmica y del video, e industria del sonido; así como de la radio y televisión, comportamiento que fue compensado con el aumento de otros servicios de información; y de los servicios  médicos de consulta externa.

Fuente: Statistics Canada, Canadian economic accounts, first quarter 2015 and march 2015, http://www.statcan.gc.ca/daily-quotidien/150529/dq150529a-eng.htm
Bureau of Economic Analysis, U. S. Department of Commerce, “Gross Domestic Product: First Quarter 2015 (Third Estimate),
INEGI. SCNM. Producto Interno Bruto Trimestral 1993-2015, Año base 2008, 1° trimestre del  2015.

Comentarios

Entrada popular

Notigénero: Mujeres las más afectadas por las consecuencias económicas del coronavirus en EU

Las mujeres representaron el 55%  de los 20,5 millones de personas que perdieron su empleo en abril de 2020 debido a los cierres de negocios relacionados con el coronavirus. Y las mujeres han seguido soportando la peor parte de la recesión de la pandemia. Según el   National Women's Law Center , de los 1,1 millones de trabajadores que abandonaron la fuerza laboral tan solo en el mes de septiembre, 865.000 eran mujeres, entre ellas 324.000 latinas y 58.000 mujeres negras. FUENTE: Acyn Torabi, Huffington Post ,   Trump: We’re getting your husbands back to work, 10-27—20 https://www.huffpost.com/entry/trump-women-husbands-back-to-work_n_5f988f62c5b6c265d8ee65c3?ri18n=true&ncid=newsltushpmgnews

Infografía: Comercio Digital y T-MEC

Fuente : ALAI y Secretaría de Economía, ¿Qué significa el capítulo de Comercio Digital del TMEC para México?, Twitter, 1-20 https://twitter.com/search?q=%23TMEC&src=typed_query  

La protección consular mexicana ante la administración Trump: Recomendaciones de acción inmediata

Cuando la vulnerabilidad del emigrante se debilita, el papel de la Cancillería debe prevalecer no solo como un vínculo de paz y tolerancia entre dos naciones, sino como el principal defensor de los derechos del ciudadano emigrante. México cuenta con 50 consulados en Estados Unidos, la red consular más grande conocida, ¿pero eso basta para tomar en cuenta las necesidades de más de 12 millones de mexicanos ante la política de la administración del presidente Donald Trump? El siguiente documento llamado La protección consular mexicana ante la administración Trump: Recomendaciones de acción inmediata analiza las acciones que se pueden llevar a cabo desde los consulados para atender las necesidades de las personas y las familias mexicanas que se encuentren en proceso de deportación o retorno desde Estados Unidos. Los autores son Susan Gzesh, profesora de la División de Ciencias Sociales y Directora Ejecutiva del Centro Pozen de Derechos Humanos de la Universidad de Chicago, y Jorge Schi...

notigenero y sabias que marzo 2025

Crédito de la imagen ALEJANDRINA ORTEGA | DEPTO. APOYO A LA INV | 3-25 NOTIGÉNERO Los miembros del servicio diagnosticados con disforia de género (es la angustia o malestar que experimenta una persona cuando su identidad de género no coincide con el sexo asignado al nacer) pronto serán procesados para su separación por sus respectivos servicios, según un nuevo memorando de política de la Oficina de Personal y Preparación del Departamento de Defensa. En un memorándum de política del 26 de febrero de 2025 titulado "Guía adicional para priorizar la excelencia y la preparación militar", el departamento detalló, entre otras cosas, cómo se separará a los miembros del servicio afectados de las fuerzas armadas, el uso de pronombres, el uso del sexo para determinar tanto el cumplimiento de las normas como el uso de instalaciones militares compartidas, y el cese de la financiación del departamento para la atención médica relacionada con la disforia de género. Fuente: Defense Departme...

Boletín: No. 104:IA 01 - 15 de octubre de 2024.

Presentación:  Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores y tecnología entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente la información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías. El documento es consultado por investigadores del CISAN, así como por estudiosos e interesados en IA y tecnología.

Notigenero mayo 2025

  Crédito de la imagen NOTIGÉNERO   ¿SABÍAS QUÉ? DEPTO. APOYO A LA INV./ ALEJANDRINA ORTEGA/ 5- 25 NOTIGÉNERO The 2024 Impact of Women-Owned Businesses Wells Fargo, Instituto de Educación Wipp , 2024. -Las mujeres, en 2023, poseían 14.017.000 empresas, lo que representa el 39,1 % del total de empresas, emplean a 12.164.000 millones de personas y generan 2,7 billones de dólares. -Entre 2019 y 2023, el impacto de las empresas propiedad de mujeres en la economía estadounidense fue palpable: sumaron 1,7 millones de empresas, 579.600 millones de dólares en ingresos y 1,4 millones de empleos a la economía. -En general, de 2019 a 2023, los ingresos medios de las empresas propiedad de mujeres aumentaron un 12.1%.   The 2024 Impact of Women-Owned Businesses Wells Fargo, Instituto de Educación Wipp , 2024. En el mapa se clasifica la vitalidad económica de las empresas propiedad de mujeres por estado (y el Distrito de Columbia) y las 50 principales áreas estadísticas metropoli...