Ir al contenido principal

BOLETÍN Procesos económicos 16 - 31 julio 2022

El boletín en esta ocasión contiene referencias de todo el mes de julio, con información económica en América del Norte, así como de las repercusiones en el rubro energético y económico propiciadas por el conflicto de Rusia con Ucrania. Conviene resaltar los siguientes acontecimientos: El primero de julio, se cumplieron dos años de la entrada en vigor del T-MEC. ¿Qué tanto más puede crecer la relación económica entre México y Estados Unidos? Esta relación se ha multiplicado por siete desde que entró en vigor el TLCAN, hace 28 años. “Valía 93,000 millones de dólares en 1993 y ahora asciende a 661,000 millones de dólares, si tomamos como referencia las cifras de 2021”. En lo que va de este año, el intercambio con los socios asciende a 645,646 mdp, según un documento del US Mexico Center de San Diego.  El 12 de julio, Joe Biden, se reunió en Washington con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para discutir principalmente sobre migración, inflación, energéticos, inversión, etc. El encuentro, fue celebrado en el Despacho Oval de la Casa Blanca y comenzó con el presidente Biden expresando: “No sugiero que no tengamos problemas, porque si los tenemos. Lo que hay es que tener paciencia”. Por otra parte, Estados Unidos está presionando a México por las políticas energéticas que, según Washington, favorecen injustamente a las empresas estatales de electricidad y petróleo de México sobre los competidores estadounidenses y los proveedores de energía limpia. Estados Unidos exige conversaciones para resolver la disputa, y el 20 de junio inició un proceso de consultas que podría terminar en sanciones comerciales contra México. “Las recientes consultas solicitadas están vinculadas con el conflicto entre Pemex y la empresa Talos Energy, sobre el megayacimiento petrolero Zama, en el golfo de México, con capacidad para producir alrededor de 150 mil barriles diarios, explicó AMLO”.

 


Comentarios

Entrada popular

Boletín: No. 104:IA 01 - 15 de octubre de 2024.

Presentación:  Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores y tecnología entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente la información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías. El documento es consultado por investigadores del CISAN, así como por estudiosos e interesados en IA y tecnología.

Boletín: Panorama Social de Estados Unidos Diciembre del 2019

En este documento podrán consultarse las diferentes notas que se han publicado en torno a la amplia temática social de Estados Unidos. Uno de los temas más cubiertos en los medios tiene que ver con la violencia, especialmente los tiroteos que se han presentado en el país.

Hacia un nuevo estilo de desarrollo. Plan de Desarrollo Integral El Salvador - Guatemala - Honduras - México. Diagnóstico, áreas de oportunidad y recomendaciones de la CEPAL

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ejecutó el mandato que fue preparado por Andrés Manuel López Obrador cuando tomó protesta como nuevo presidente de México. El pasado 20 de mayo se llevó a cabo una ceremonia en el Palacio Nacional a la que asistieron: el presidente de México, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena; el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard; el subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes; y los embajadores en México de El Salvador, de Guatemala, y de Honduras: Juan Ramón Carlos Cáceres Nelson Olivero y Alden Rivera, respectivamente. Durante el evento se presentó el Plan de Desarrollo Integral: El Salvador-Honduras-Guatemala-México. En sus declaraciones, los diversos funcionarios reconocieron la responsabilidad compartida que sus países y organizaciones tienen ante el fenómeno migratorio. Los procesos históricos por los que han atravesado los países del Norte de Centroamérica (NCA) incluyen un...

Boletín de Ideas e Instituciones Políticas de Estados Unidos: Avance resolutivo y proceso de conciliación presupuestal para el cumplimiento de la agenda doméstica de Trump

La historiadora y columnista Heather Cox Richardson en su substa ck del 13 de mayo nos recuerda que después de los recortes de Elon Musk, éste volverá a sus intereses comerciales y la tarea de consolidar los recortes de DOGE de Musk en la ley recaerán en el director de la Oficina de Administración y Presupuesto (OBA) de Trump, Russell Vought. Vought, el nacionalista cristiano que fue uno de los principales autores del Proyecto 2025, y artífice del plan para una segunda presidencia de Trump” nos mostró cómo fueron los recortes incentivados, al menos en parte, “bajo el extremismo ideológico de Vought”, que pide diezmar al gobierno federal. Vought incluso habló de “traumatizar” a los trabajadores federales, y lo ha hecho, con recortes y despidos que dependen de los programas por DOGE. Sin embargo, los argumentos del gobierno federal apuntan a "descentralizar y privatizar tanto como sea posible" y dejar "la gran mayoría de las actividades domésticas al gobierno estatal, loca...

Boletín: 109: IA 01 - 15 de enero de 2025.

PRESENTACIÓN:  Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores y tecnología entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente la información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

BOLETÍN Migración y Frontera 16 - 30 septiembre 2022

La información que sobresale en este boletín es la relativa a las consecuencias que se busca tengan los políticos que han decidido enviar con engaños a los inmigrantes que han llegado de forma irregular a algunos estados republicanos y desde ahí los han mandado a muchas ciudades demócratas, entre ellas Martha’s Vineyard, lugar donde vive la vicepresidente Kamala Harris. En estos tiempos electorales todas las decisiones que se tomen para controlar la migración y también para tener control de la frontera sin duda tendrán repercusiones en los resultados de las elecciones de noviembre.