Ir al contenido principal

Las cifras de la crisis migratoria en la frontera entre Estados Unidos y México


Desde que el 7 de junio Estados Unidos y México firmaron un acuerdo bilateral de migración, el gobierno mexicano se hubo de comprometer que, en 45 días, reducirían el número de migrantes que buscan entrar a Estados Unidos a cambio de no sufrir la aplicación de aranceles del 5% al 10% a los productos mexicanos. A casi dos meses del acuerdo, ya han salido las cifras oficiales que muestran los resultados de implementar la detención por parte de la Guardia Nacional en el norte y en el sur de México; naturalmente la administración de Estados Unidos ha estado satisfecha y califica de “positivos” a los números, pero también ha descubierto los verdaderos rostros de los políticos ante las crisis internacionales. El artículo “Las cifras de la crisis migratoria en la frontera entre Estados Unidos y México”, escrito por la periodista mexicana Georgina Zerega, reporta a través de El País los datos sobre las detenciones de migrantes que han recopilado las instituciones mexicanas (Instituto Nacional de Migraciones) y las estadounidenses (la conocida Patrulla Fronteriza a través de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza o Customs and Border Protection).
Mediante una gráfica que muestra las detenciones de ambas naciones a lo largo de enero-junio del 2019, se puede apreciar que Estados Unidos ha mantenido una diferencia amplia con respecto a México, en total 534 mil y 106 mil detenidos respectivamente. Hay que destacar que México llevaba un número de detenciones estable hasta el 29 de marzo, cuando Donald Trump amenazó con cerrar la frontera sur; desde entonces las autoridades mexicanas han detenido a más de 24 mil personas cada mes. En el caso de Estados Unidos, el ascenso se ve más drástico entre febrero y junio, donde aumentaron un 34% sus detenciones hasta más de 132 mil personas en junio, mientras que los arrestos se redujeron en un 29%. Tanto Mike Pompeo, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, como el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirman que estas cifras son favorables. No obstante, tal como comenta Zerega citando al analista del Colegio de la Frontera Norte, Rodolfo Cruz Piñeiro, “las medidas tomadas por ambos países han mitigado el flujo migratorio, pero aún es demasiado pronto para determinar en qué medida, pues esto no significa que haya entrado menos gente”. En cambio, continúa la autora, en la medición del flujo de migrantes hay algunos factores que no han aparecido, como el tiempo que tardan los migrantes en cruzar México o la eficacia de la patrulla fronterizas.
Pero se han obtenido otra evidencia más que los datos, afirma Cruz Piñeiro, y esto es, “la voluntad política de López Obrador de responder a las solicitudes del presidente Donald Trump”. Por ejemplo, indica Zerega, la militarización de la policía en las calles de México y, por lo tanto, de las redadas masivas que obligan a los inmigrantes a acceder por la solicitud de asilo conforme al acuerdo del Tercer País Seguro con el objeto de evitar la deportación.
FUENTE: Zerega, Georgina. “Las cifras de la crisis migratoria en la frontera entre Estados Unidos y México”. El País. 22-07-19.

Comentarios

Entrada popular

¿Sabías qué?

En Canadá hay cuatro tipos de elecciones diferentes: nacionales, provinciales, municipales y de emergencia o by-election. En las nacionales se eligen a los miembros de la Cámara de los Comunes (equivalentes a los diputados); en las provinciales, a los representantes de los parlamentos de cada provincia; en las municipales, se eligen cargos locales y provinciales. Las by-elections pueden ser de cualquiera de los tres tipos anteriores.  FUENTE:   " Elections in Canada". Canada Guide. Consultado: 05-04-19.  Leer más

¿Sabías qué?

Un grupo estudioso de los crímenes de odio y defensor de derechos civiles el Southern Poverty Law Center (SPLC), dijo que actualmente están monitoreando a “...más de 1.600 grupos extremistas que operan en Estados Unidos, incluyendo a los nacionalistas y los supremacistas blancos”. Para algunos analistas, la elección de Donald Trump como presidente ha sido un factor de revitalización de grupos de activistas en Estados Unidos que por décadas han rechazado la ideología de izquierda y el conservadurismo más moderado. FUENTE: Southern Poverty Law Center, Hate & Extremism, 8-17 Leer más

Cronología: Procesos Económicos, Integración y Desarrollo, Octubre del 2019

En este documento se puede tener acceso a una revisión rápida de los principales hechos que en materia económica y comercial se presentaron en la región de América del Norte, destacando principalmente las noticias sobre la negociación del Tratado entre los tres países.

Reporte Especial: Estados Unidos y su Política de Tercer País Seguro

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ha caracterizado por resolver de manera poco convencional los problemas que enfrenta su gobierno tanto en el ámbito interno como en el externo y la grave situación que se vivió en la frontera por la llegada de miles de migrantes que buscaban asilo no fue la excepción. En este documento se realiza un breve recuento, con base en notas periodísticas, de las acciones que el gobierno estadounidense ha debido realizar para lograr que los principales países expulsores de migrantes en América hayan aceptado firmar acuerdos en los cuales aceptan realizar acciones que los convierten, de facto, en Tercer País Seguro.

The Budget and Economic Outlook: 2019 to 2029

La Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO por sus siglas en inglés), dedicada a publicar regularmente   informes que presentan proyecciones sobre   cuáles serían los déficits,   deudas,   ingresos, gastos federales, y en general la trayectoria   de la   economía   estadounidense para el año en curso y para los próximos 10 años, publicó el 28 de enero, el último informe de su serie , el cual consta de 176 páginas en donde se analiza el presupuesto y las perspectivas económicas de 2019 a 2029. De acuerdo con el informe, los déficits del presupuesto federal se calculan en aproximadamente $ 900 millones de dólares para 2019 y excederá $ 1 billón cada año a partir de 2022. Durante la próxima década, los déficits (después de los ajustes para excluir los cambios en el calendario de ciertos pagos) fluctuarán entre 4.1 y 4.7% del producto interno bruto (PIB), muy por encima del promedio de los últimos 50 años. La proyección del déficit del CBO para 2019, ...