Ir al contenido principal

Sucesión y balance de poder en Canadá entre gobiernos liberales y conservadores


Hablar de la relación México-Canadá ha tomado relevancia especialmente en los últimos treinta años gracias a los tratados comerciales, a la propagación de la cultura francófona y anglófona, a la migración permanente, al turismo bilateral, etcétera. Sin embargo, al hablar en términos de sistema político, para muchos mexicanos les parece desconocido o se muestran distantes a la hora de entrar en tema sobre la forma de gobierno de Canadá, que muchas veces parece difuminarse por el estrépito diario de las noticias relacionadas con la política de Estados Unidos. Una manera de aclimatar a los neófitos y aficionados a la cultura canadiense en asuntos políticos es a través de Sucesión y balance de poder en Canadá, una lectura obligada para entender cómo se ha formado Canadá a través de los siglos desde 1865, el año de la primera conformación territorial de este país, es decir, de la confederación. Escrito por el Dr. Oliver Santín Peña, investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, el libro se presenta como una puerta a toda la bibliografía sobre la política moderna de Canadá que no se ha podido (todavía) acceder en español. Dividido en tres grandes bloques, Santín Peña relata los inicios de los Partidos Liberal y Conservador; y más tarde, sobre la evolución que cada partido tuvo desde 1980 hasta el 2011.
Aunque parezca abrumadora la tarea de explicar los más de 155 años de intricadas líneas de sucesión y momentos clave del Partido Liberal y el Partido Conservador, el autor le da su lector la mejor arma para digerirlo: la imagen de un continuo balance que le fue permitiendo el electorado a ambos partidos; es decir, que cada cambio intermitente y evolución de gobierno está marcado por un momento clave en la historia que marcó al pueblo canadiense. El efecto todavía se percibe en la actualidad, por ejemplo, en las elecciones de Alberta de 2019, donde el Partido Liberal y su premier Racher Notley, fueron desplazados sin más por los Conservadores encabezados por Jason Kenney después de sus cuestionables políticas energéticas y de su inefectividad para reducir la elevada tasa de desempleo. Esto es una muestra de la dinámica de las votaciones y el sistema político:
A pesar de permitir la participación e inclusión en la escena política de nuevas agrupaciones partidistas en elecciones provinciales y federales resulta ser al mismo tiempo excluyente y cerrado, lo cual obedece al que el esquema político de Canadá ha sido establecido desde las élites para ser dominado por un sistema bipartidista […] Como resultado de esta particularidad, el electorado canadiense suelen identificar en este esquema a los responsables de su propio bienestar social […] por lo regular emiten su voto como una especie de premio o castigo a los dos partidos dominantes (74).
En contraste, el autor explora también las razones por las cuales los primeros ministros de Canadá permanecieron casi o más de una década. Por ejemplo, entre el primer capítulo y el segundo, relata la llegada de Pierre-Elliot Trudeau (padre del primer ministro Justin Trudeau) y sobre el efecto que su autoridad marcó para la historia de Canadá, pero también habla sobre como sus sucesores liberales quedaron a la sombra del hombre que fue respetado y envidiado por los tories (o conservadores). Cabe destacar un hecho memorable de su gobierno, la Constitutional Act de 1982; una declaración de derechos individuales de carácter constitucional que no tenía precedentes en Canadá, en la cual se le daba el control a las provincias de sus propios recursos naturales, mientras que también les daba autonomía para alcanzar acuerdos a nivel nacional mediante la unanimidad provincial y la mayoría calificada (22).
Por supuesto, esto no fue bien recibido por Quebec, provincia que se consideraba como requisito indispensable para “alcanzar cualquier nuevo tipo de decreto constitucional” (22). En este sentido, se destaca que Quebec siempre ha sido motivo de controversia, no solo por la evidente cultura francófona hegemónica compitiendo a la par de la apabullante cultura inglesa, sino también por la producción histórica y política que significa para todo Canadá. De hecho, indica Santín Peña, la ruptura más significativa que dio lugar a una crisis política fue durante los años ochenta, más que nada la negativa de las viejas élites tories hacia las políticas impuestas por las administraciones liberales (285), junto con el fallido Referéndum de Quebec de 1980.
Finalmente, el libro es un vistazo a lo que ha pasado en Canadá respecto a la forma de hacer gobierno, pero también ayuda a entender los cómos y los porqués de los procesos electorales, muy complejos y diferentes en relación con el sistema democrático de México o de Estados Unidos. Cabe mencionar que, por su diversidad, Sucesión y balance… también resulta una explicación previa al sistema parlamentario de Canadá, cuyo entramado histórico resulta igual de fascinante que los 155 años de Canadá.
FUENTE: Santín Peña, Oliver. Sucesión y balance de poder en Canadá entre gobiernos liberales y conservadores. UNAM / CISAN. 2017.

Comentarios

Entrada popular

Boletín: No. 104:IA 01 - 15 de octubre de 2024.

Presentación:  Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores y tecnología entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente la información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías. El documento es consultado por investigadores del CISAN, así como por estudiosos e interesados en IA y tecnología.

Boletín: Panorama Social de Estados Unidos Diciembre del 2019

En este documento podrán consultarse las diferentes notas que se han publicado en torno a la amplia temática social de Estados Unidos. Uno de los temas más cubiertos en los medios tiene que ver con la violencia, especialmente los tiroteos que se han presentado en el país.

CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL 11 AL 15 DE AGOSTO

IDEAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS ESTADOS UNIDOS POLÍTICA EXTERIOR 11 de agosto Donald Trump también se dio tiempo para advertir a Corea del Norte sobre la opción militar para resolver las diferencias bilaterales. Indicó que los planes estadounidenses incluyen los preparativos castrenses y fuertes sanciones económicas. Escribió en su Twitter: “"Las soluciones militares están ahora a disposición, preparadas y fortalecidas, si Corea del Norte actúa imprudentemente. Esperemos que Kim Jong Un encuentre otro camino”. En su centro de golf, donde pasa sus vacaciones, Trump aclararía sus mensajes. A los reporteros señaló: “Si él deviene una amenaza manifiesta... o si hace algo con respecto a Guam o cualquier otro lugar que sea un territorio estadounidense o un aliado estadounidense, realmente lo lamentará”. Pero confió en que Estados Unidos de América y Corea del Norte encontrarán una solución exitosa y rápida. https://twitter.com/realdonaldtrump/status/895970429734711298 http...

Boletín de Ideas e Instituciones Políticas de Estados Unidos: Avance resolutivo y proceso de conciliación presupuestal para el cumplimiento de la agenda doméstica de Trump

La historiadora y columnista Heather Cox Richardson en su substa ck del 13 de mayo nos recuerda que después de los recortes de Elon Musk, éste volverá a sus intereses comerciales y la tarea de consolidar los recortes de DOGE de Musk en la ley recaerán en el director de la Oficina de Administración y Presupuesto (OBA) de Trump, Russell Vought. Vought, el nacionalista cristiano que fue uno de los principales autores del Proyecto 2025, y artífice del plan para una segunda presidencia de Trump” nos mostró cómo fueron los recortes incentivados, al menos en parte, “bajo el extremismo ideológico de Vought”, que pide diezmar al gobierno federal. Vought incluso habló de “traumatizar” a los trabajadores federales, y lo ha hecho, con recortes y despidos que dependen de los programas por DOGE. Sin embargo, los argumentos del gobierno federal apuntan a "descentralizar y privatizar tanto como sea posible" y dejar "la gran mayoría de las actividades domésticas al gobierno estatal, loca...

Hacia un nuevo estilo de desarrollo. Plan de Desarrollo Integral El Salvador - Guatemala - Honduras - México. Diagnóstico, áreas de oportunidad y recomendaciones de la CEPAL

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ejecutó el mandato que fue preparado por Andrés Manuel López Obrador cuando tomó protesta como nuevo presidente de México. El pasado 20 de mayo se llevó a cabo una ceremonia en el Palacio Nacional a la que asistieron: el presidente de México, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena; el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard; el subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes; y los embajadores en México de El Salvador, de Guatemala, y de Honduras: Juan Ramón Carlos Cáceres Nelson Olivero y Alden Rivera, respectivamente. Durante el evento se presentó el Plan de Desarrollo Integral: El Salvador-Honduras-Guatemala-México. En sus declaraciones, los diversos funcionarios reconocieron la responsabilidad compartida que sus países y organizaciones tienen ante el fenómeno migratorio. Los procesos históricos por los que han atravesado los países del Norte de Centroamérica (NCA) incluyen un...

Boletín: 109: IA 01 - 15 de enero de 2025.

PRESENTACIÓN:  Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores y tecnología entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente la información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.