Ir al contenido principal

Índice de Paz México 2019



Muchos son los problemas que ocasionan la violencia en México, por ejemplo, la educación, el acceso a los servicios básicos, el salario, el sistema de justicia penal y todos aquellos, por mínimos que sean, han tenido un impacto económico negativo en México más profundo del que se piensa. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo u otras personas y que tiene como consecuencia un traumatismo físico, psicológico, de desarrollo o la muerte. Disminuir este tipo de prácticas y, en su lugar, empezar a construir la paz, no solo nos llevaría a ser una mejor sociedad, sino que también se incentivaría la economía, como asegura el reporte Índice de Paz México 2019 del Instituto para la Economía y Paz (IEP por sus siglas en inglés), donde se analiza la situación de la paz en este país (y de otros) cada año desde el 2007. El reporte hace sonar la alarma de peligro ante la escalada de violencia y las malas políticas públicas: se revela que la violencia le ha costado a México $268 mil millones de dólares, el equivalente al 24% del PIB del país; es tanto dinero, que equivaldría a pagar 2 veces la deuda externa de Venezuela (la que estimaron los analistas en el 2018) y quedarse con algo de dinero.
Esta es la cara de la violencia para el Instituto para la Economía y Paz, un centro de ideas independiente, apartidista y sin fines de lucro, enfocado a cuantificar la paz fuera de los marcos y definiciones comunes, pero también a promover políticas públicas en favor de una sociedad más pacífica. Dividido en cinco capítulos, en el primero resaltan que el principal hallazgo del reporte es que el gobierno de México “ha invertido en el sistema judicial menos de los que se requiere”, pues el gasto como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) “es apenas la mitad del promedio de los demás países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)”. En el segundo capítulo, entran de lleno en el valor económico de la Paz, así como también en el impacto per capita, las tendencias gubernamentales y los gastos que ha hecho la administración para detener la delincuencia.
Su metodología, que se explica al detalle en el último capítulo, se basa en el índice de Paz Global, una medición reconocida alrededor que retoma “las principales tendencias, modelos y factores que impulsan la paz en México” y las analiza desde la perspectiva de la Paz Positiva, un método “que estudia ocho estructuras sociales y destaca áreas importantes para el diseño de políticas públicas”. Esto permite no solo calcular el valor económico de la paz, sino también las principales víctimas, perpetradores de la violencia, el estado de la seguridad interna, que se explican en la sección 3. Muy interesante la cuarta sección, llamada “La Paz Positiva en México”, porque divide el concepto de paz en dos, la Positiva y la Negativa, como conceptos relacionados con la intuición de las personas. La Paz Negativa es “la ausencia de violencia o de miedo a la violencia”, mientras que la Paz Positiva “representa la capacidad de una sociedad para cubrir las necesidades de sus ciudadanos, disminuir los agravios que surjan y solucionar los demás desacuerdos sin usar la violencia”. La Paz Positiva, más que ambiciosa o idílica, se trata de conformar ocho pilares que aportan las condiciones necesarias (no irreales) para una sociedad pacífica: el buen funcionamiento del gobierno, distribución equitativa de los recursos, libre flujo de información, entorno empresarial sólido, alto nivel de capital humano, aceptación de los derechos de los demás, bajos niveles de corrupción y las buenas relaciones con los vecinos.
FUENTE: Institute for Economics & Peace. Índice de Paz México 2019. Vision of Humanity. Abril 2019.

Comentarios

Entrada popular

¿Sabías que...? El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos

El 6 de enero de 1912 el estado de Nuevo México pasó a ser admitido como el estado número 47 de Estados Unidos, cuando antes había formado parte de México. Es importante recordar que, a causa de la Intervención Estadounidense de 1846 (debido a que se disputaba el territorio de Texas), la región de Santa Fe, capital de Nuevo México, fue invadida por el general Stephen Kearney. Dos años después, en 1848, se firmó el tratado Guadalupe-Hidalgo que cedía a Estados Unidos más de la mitad de todo el territorio norte de México a cambio de $15 millones de dólares de la época. Sin embargo, el territorio fue reconocido 54 años después de la paulatina agriculturización de Nuevo México.  FUENTE: "New Mexico joins the Union". This Day In History. Consultado el: 01-14-19. Leer más

Infografía: Cifras de la migración entre México y Estados Unidos

Esta infografía muestra los números del flujo migratorio entre México y Estados Unidos desde enero a agosto de 2019, producto de la aplicación de políticas migratorias de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.  FUENTE: Álvarez, Priscila y Sarah Westwood. "Se ha reducido el ingreso de inmigrantes a EE.UU. desde México? Esto dicen las cifras. CNN en español. 10-09-19. Leer más

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650

The Incited States: Are Liberal Americans having their own ‘Tea Party’ moment in the age of Trump?

The Angus Reid Institute (ARI) Public Interest Research, 3-16-17 Con los manifestantes en las calles y las oficinas del Congreso inundadas con llamadas telefónicas, una narrativa saliendo el actual clima político de Estados Unidos es que la elección de Donald Trump ha provocado un despertar en el sistema político estadounidense, particularmente entre los que se oponen al nuevo Presidente. Una nueva encuesta de opinión pública, del proyecto del Instituto Angus Reid, realizada a más de 1.000 estadounidenses,     encontró alguna evidencia de esto. Casi la mitad de todos los estadounidenses dicen que se sienten inspirados a la acción política como resultado de la victoria del triunfo de Trump. Este compromiso es especialmente pronunciado entre la generación más joven de estadounidenses, que son más propensos que los mayores de 35 que han participado en el proceso político – a ponerse en contacto con sus representantes, asistir a una protesta, firmar una petición ...

CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL 14 AL 21 DE SEPTIEMBRE

IDEAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS ESTADOS UNIDOS TERRORISMO 15 de septiembre Donald Trump dedicó parte de su atención en su Twitter para condenar el ataque terrorista en Londres, Gran Bretaña. Temprano escribió: “Otro ataque en Londres por un terrorista perdedor. Estos son enfermos y dementes personas que estaban en la mira de Scotland Yard. ¡Deben ser proactivos!” Siguió culpando: “Los terroristas perdedores deben ser tratados de una manera mucho más dura. Internet es su principal herramienta de reclutamiento que debemos cortar y utilizar mejor!”. Funcionarios británicos reprendieron a Trump, e incluso la primera ministra Theresa May reprochó a Trump por su retórica a raíz de lo que la policía está investigando como un ataque terrorista que hirió al menos a 29 personas. Por la tarde, el consejero de seguridad nacional de la Casa Blanca, H.R.McMaster expresó en rueda de prensa que Trump estaba hablando en general sobre Scotland Yard y que estaba tratando de transmitir que ...
CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL   1 AL   15   DE JUNIO SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD Narcotráfico y crimen organizado 08 de junio   Estados Unidos incluye en una lista de narcotraficantes a la esposa y al hijo del Chapo Guzmán por lo que serán sujetos de acciones de decomiso, incautación y bloqueo de bienes. La designación contra María Alejandrina Salazar Hernández y su hijo Jesús Alfredo Guzmán Salazar es la sexta efectuada por el Departamento del Tesoro estadunidense contra miembros y operadores de esa organización criminal. La acción se dio al amparo de la Ley de Narcotraficantes Extranjeros Designados que prohíbe a personas designadas conducir operaciones en instituciones financieras o comerciales estadunidenses, y permite la incautación de bienes bajo jurisdicción de este país. http://www.jornada.unam.mx/2012/06/08/politica/024n1pol 12 de junio El diario The New York Times señala que los tres principales candidatos a la Presidencia de Méxi...