Ir al contenido principal

Should the U.S. Worry about Meddling in Mexico’s July Presidential Race?


Resultado de imagen para usa mexico elections
¿Intentará Rusia, u otra persona, interferir en las próximas elecciones mexicanas? El mundo se ha centrado en la evidencia de que Rusia ha practicado la interferencia electoral, desde las elecciones estadounidenses de 2016, pero también en Alemania, Francia, Italia, España, Ucrania, etc. Según Flores Macías, profesor de la Universidad de Cornell y autor del artículo  “Should the U.S. Worry about Meddling in Mexico’s July Presidential Race?”, el enfoque dado es lo que H.R. McMaster, el ex asesor de seguridad nacional, denomina una campaña de "desinformación, subversión y espionaje". Para la interferencia electoral México es visto como un objetivo fácil. Se encontrará en celebración de elecciones el 1 de julio para presidente, ambas cámaras del Congreso y varias oficinas locales en todo el país. Éste, ciertamente, es un blanco mucho más fácil que los Estados Unidos. Alrededor de dos tercios de sus hogares disfrutan de acceso a Internet regular, y 76 millones de usuarios están activos en las redes sociales. Sin embargo, la participación de México en adultos con educación terciaria es del 17%, la más baja entre los países de la OCDE. Las débiles instituciones de México aumentan su vulnerabilidad. El Instituto Nacional Electoral (INE) ha sufrido varias infracciones importantes. Más recientemente, en un fallo de seguridad de la información de 2017, una parte no autorizada cargó más de 93 millones de detalles de registro de votantes mexicanos en los servicios en la nube de Amazon.com, un servidor fuera de México con acceso sin contraseña. Se han registrado al menos otras dos infracciones desde 2010. De acuerdo con algunas versiones, toda la lista de registro de votantes podría comprarse ilegalmente en una unidad de memoria flash por aproximadamente 7 mil millones de pesos en las calles de la Ciudad de México.
FUENTE: Flores-Macías, Gustavo A. “Should the U.S. Worry about Meddling in Mexico’s July Presidential Race?”. The Washington Post. May 29.
Leer más

Comentarios

Entrada popular

Notigénero: Mujeres las más afectadas por las consecuencias económicas del coronavirus en EU

Las mujeres representaron el 55%  de los 20,5 millones de personas que perdieron su empleo en abril de 2020 debido a los cierres de negocios relacionados con el coronavirus. Y las mujeres han seguido soportando la peor parte de la recesión de la pandemia. Según el   National Women's Law Center , de los 1,1 millones de trabajadores que abandonaron la fuerza laboral tan solo en el mes de septiembre, 865.000 eran mujeres, entre ellas 324.000 latinas y 58.000 mujeres negras. FUENTE: Acyn Torabi, Huffington Post ,   Trump: We’re getting your husbands back to work, 10-27—20 https://www.huffpost.com/entry/trump-women-husbands-back-to-work_n_5f988f62c5b6c265d8ee65c3?ri18n=true&ncid=newsltushpmgnews

Infografía: Comercio Digital y T-MEC

Fuente : ALAI y Secretaría de Economía, ¿Qué significa el capítulo de Comercio Digital del TMEC para México?, Twitter, 1-20 https://twitter.com/search?q=%23TMEC&src=typed_query  

La protección consular mexicana ante la administración Trump: Recomendaciones de acción inmediata

Cuando la vulnerabilidad del emigrante se debilita, el papel de la Cancillería debe prevalecer no solo como un vínculo de paz y tolerancia entre dos naciones, sino como el principal defensor de los derechos del ciudadano emigrante. México cuenta con 50 consulados en Estados Unidos, la red consular más grande conocida, ¿pero eso basta para tomar en cuenta las necesidades de más de 12 millones de mexicanos ante la política de la administración del presidente Donald Trump? El siguiente documento llamado La protección consular mexicana ante la administración Trump: Recomendaciones de acción inmediata analiza las acciones que se pueden llevar a cabo desde los consulados para atender las necesidades de las personas y las familias mexicanas que se encuentren en proceso de deportación o retorno desde Estados Unidos. Los autores son Susan Gzesh, profesora de la División de Ciencias Sociales y Directora Ejecutiva del Centro Pozen de Derechos Humanos de la Universidad de Chicago, y Jorge Schi...
CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL 1 AL 15 DE SEPTIEMBRE SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD Narcotráfico y crimen organizado 04 de septiembre En México, desde el 2007 han sido procesadas al menos 29 personas por terrorismo y se ha investigado a por lo menos 86 por ese mismo delito, según un informe que obtuvo la AP haciendo uso de las leyes de libertad de información mexicanas. Se ha acusado de terrorismo a miembros de los cárteles que lanzan granadas y colocan bombas. http://www.elnuevoherald.com/2011/09/04/1018011/mexico-usa-leyes-antiterroristas.html 04 de septiembre Un comunicado internacional del Departamento de Estado Norteamericano señala a México y a la red de narcotráfico que opera con el nombre del “Cartel de Sinaloa”, como la principal fuente productora de metanfetaminas en el continente americano. http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/WDR2011/World_Drug_Report_2011_ebook.pdf http://www.state.gov/p/inl/rls/nrcrpt/2011/ 06 de septiembre La Procuraduría General de la Repú...

CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL 19 AL 26 DE OCTUBRE

IDEAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS ESTADOS UNIDOS Administración Trump 19 de octubre En New York City, en un evento del Spirit of Liberty , del Bush Institute , el ex presidente George W. Bush criticó a Donald Trump sin mencionarlo por su nombre. En un discurso señaló que “…el fanatismo parece envalentonado. Nuestra política parece más vulnerable a las teorías de la conspiración y la fabricación absoluta”. Bush, que había dicho muy poco en público sobre Trump o sobre la política estadounidense, en su discurso detalló lo que ve como las causas del colapso democrático, el camino a seguir y las referencias obvias a Trump. Bush insistió en el llamado a la renovación del espíritu y las instituciones estadounidenses. En el mismo sentido de criticar a Trump sin mencionarlo, Barack Obama, en un mitin de la campaña de Phil Murphy rumbo a la gubernatura de New Jersey, señaló: “Necesitamos que te tomes esto en serio. Nuestra democracia está en juego”. Más adelante indicó: “La gente n...

Clusters and innovation districts: Lessons from the United States Experience

El factor clave en la formación de conglomerados o distritos es que las empresas y los investigadores se benefician al ubicarse cerca unos de otros, lo cual es un fenómeno ampliamente estudiado en la literatura de desarrollo económico. El valor dado a la proximidad geográfica es de gran importancia, debido a que la innovación es un esfuerzo profundamente humano y creativo que requiere redes personales y confianza que pueden construirse más fácilmente con personas diversas y talentosas. Se ha descubierto que los clusters (o distritos de innovación) aumentan niveles de invención, eficiencia y productividad con los que las empresas participantes pueden competir, a nivel nacional y mundial. En este reporte Martin Neil Baily y Nicholas Montalbano, los autores, examinan y analizan la naturaleza de los clusters y los distritos de innovación y extraen lecciones para los responsables políticos y los actores locales involucrados en el desa...