![]() |
Serguéi Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, con Luis Videgaray, secretario de Relaciones Exteriores de México |
Las correspondencias entre Rusia y México han formado parte de una mutua
y larga historia, pero en sí misma “superficial”. Además de estar unidos por
períodos de “antipatía compartida” hacia Estados Unidos y por la presencia
Comunista en la primera mitad del siglo XX, entre estos dos países hay pocos
intereses comerciales y culturales, tal como indica el título del artículo recomendado
“Russia Has Few Interests in Mexico”.
El articulista Richard Miles, director de la Iniciativa México-Estados Unidos
para el Centro de Estrategias y Estudios Internacionales, asegura que “no hay
fuertes lazos comerciales ni culturales” entre Rusia y México, por lo que la
injerencia en los comicios presidenciales de México de 2018 no encarnaría una
victoria significativa para la inteligencia rusa, asumiendo que ganara la
presidencia Andrés Manuel López Obrador, candidato por la coalición de
izquierda "Juntos Haremos Historia". Agrega Miles que, a pesar de que se ha
vociferado que la relación comercial con Rusia ha recaudado más de 1.7 millones
de dólares en 2016, esa cifra es similar a lo que gana México comerciando cada
31 horas con Estados Unidos. Además, según Miles, pocos inversionistas rusos
han prestado atención a la llamada que el presidente Enrique Peña Nieto hizo
para atraer el mercado al sector petrolero, de manera que México ha quedado en
la posición 42 en cuanto a las exportaciones a Rusia, con un porcentaje total
de menos del 0,5%. De esta manera Miles asegura que “México
comercia más en términos absolutos con la vecina Guatemala, un país de una
décima parte del tamaño de Rusia y más del doble de pobre […] la inversión
entre los dos países es tan baja que apenas se puede medir”.
FUENTE: Miles,
Richard. “Russia Has Few Interests in Mexico”. Center For Strategic & International Studies. February 26, 2018.
Leer más
Comentarios
Publicar un comentario