CONAPO,
BBVA, México, 1-17
Las remesas a nivel nacional representan el 2.3 por ciento
del Producto Interno Bruto (PIB), lo que en términos generales, en caso de que
el Presidente Donald Trump decida lanzar una política que las frene, la
afectación no será grave. Pero para las familias receptoras, que están
integradas casi por la mitad del total de pobres del país, la decisión sería
catastrófica. En México, según las últimas cifras del Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) que datan de 2015, hay
55 millones 341.6 mil pobres. Los 10 estados que más dependen de las remesas,
que provienen principalmente de Estados Unidos, concentran el 44.57 por ciento
del total de la población en esa condición, es decir, a 24 millones 668.5 mil
pobres. Cinco de estas entidades están entre las 10 más pobres del país.
Estados Unidos es el principal destino de los emigrantes mexicanos: 98 por
ciento se dirige a ese país, y para 2015, eran ya más de 12 millones de
personas, de acuerdo con datos del Anuario de Migración y Remesas 2016,
elaborado por BBVA Research. De 2009
a 2014, los estados que más expulsaron migrantes fueron Michoacán, Guanajuato,
Jalisco, Puebla, Veracruz, San Luis Potosí, Oaxaca y Estado de México. La
mayoría de estas entidades son también las que más dinero recibieron en 2015
por las remesas. En primer lugar está Michoacán (2 mil 531 millones de
dólares); le siguen Guanajuato (2 mil 262 millones de dólares); Jalisco (2 mil
217 millones de dólares); el Estado de México (mil 560 millones de dólares);
Puebla (mil 371 millones de dólares); Oaxaca (mil 289 millones de dólares);
Guerrero (mil 277 millones de dólares); Ciudad de México (mil 277 millones de
dólares); Veracruz (mil 086 millones de dólares) y San Luis Potosí (849
millones de dólares)…Ir a documento
Comentarios
Publicar un comentario