Ir al contenido principal

The U.S. Presidential Nominating Process



Gopal Ratnam, Online Writer, and Jonathan Masters, Council on Foreign Relations, 2-8-16
El proceso de nominación presidencial en los Estados Unidos es uno de los más complejos, largos y costosos en el mundo. Cada cuatro años, los candidatos presidenciales compiten en una serie de concursos… durante el invierno y la primavera antes de la elección general para ganar la nominación de su partido. Está en juego en cada carrera, ya sea las primarias o el caucus,   un  cierto número de delegados, o individuos que representan a sus estados en las convenciones nacionales de los partidos. El candidato de su partido que acumule la mayor parte de los delegados… gana la candidatura.
Muchos candidatos presidenciales empiezan haciendo campaña de manera informal en estados con votación temprana como Iowa y New Hampshire más de un año antes de que sus eventos primarios. En 2016, el calendario principal se inició el 1 de febrero, cuando tanto el Republicano y Demócrata celebran sus asambleas de Iowa, y terminan las convenciones nacionales en Julio, y delegados de los partidos seleccionan oficialmente a su candidato.
¿Qué es un caucus?
Son reuniones locales financiadas y gestionadas por los dos principales partidos en los que registran los miembros del grupo que se reúnen para discutir y expresar su apoyo a los distintos candidatos presidenciales. ..
¿Qué es una primaria?
Las primarias se llevan a cabo en los colegios electorales regulares, generalmente pagados por el Estado y dirigidos por funcionarios electorales estatales. Los votantes en general, emiten un voto secreto por su candidato preferido. En general, hay dos tipos de primarias: cerradas, en el que sólo los votantes registrados en el partido que tiene la primaria pueden participar; y abiertas, en el que los votantes no están obligados a estar registrados en el partido que tiene la primaria...
¿Quiénes son los delegados?
Son a menudo los activistas del partido, líderes políticos locales, o los primeros en apoyar a un candidato determinado. Entre ellos hay figuras destacadas, incluyendo gobernadores o personajes con un largo historial político…
Durante la Convención Nacional de cada partido (18 de julio para los republicanos, 25 de julio para los demócratas), estos delegados votan por el candidato en función de quién haya ganado en las primarias o caucus celebrados previamente en los estados. Cada partido determina, con base en sus propias reglas, el número de delegados que podrán elegir al candidato.
Los candidatos presidenciales son elegidos por delegados quienes son nombrados por cada partido.
Delegados del Partido Demócrata: 4,763
Necesarios para ganar la nominación: 2,382
Delegados del Partido Republicano: 2,472
Necesarios para ganar la nominación: 1,237
¿Qué sucede en las convenciones nacionales?
En las últimas décadas, las convenciones nacionales han sido en su mayoría ceremonias que sólo tienen que ratificar al candidato que ya se ha asegurado el apoyo de una mayoría de los delegados... Leer más
 

Comentarios

Entrada popular

Boletin: IA 1-15 mar 2025

Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciudades inteligentes, semiconductores, el mercado de valores, robótica y la carrera espacial entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente  información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

Boletin No. 115: IA 1-15 marzo 2025

Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciudades inteligentes, semiconductores, el mercado de valores, robótica y la carrera espacial entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

BOLETÍN NO. 117: IA 1-15 may 2025

Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como:   ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores, robótica y la carrera espacial entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

Boletin No 118: IA

 Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: semiconductores, el mercado de valores, robótica y la carrera espacial entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

Boletín: Tema Seguridad, Instituciones y Gobernanza en América del Norte 16 - 31 de Julio de 2024.

Acontecimiento del periodo:  Biden renuncia a candidatura demócrata Joe Biden abandona la campaña para la reelección, luego de que su desempeño en el debate contra Donald Trump suscitó dudas sobre si está condiciones de seguir en el cargo. “Ha sido el honor de mi vida servir como su presidente. Y si bien era mi intención competir para la relección, creo que es en el mejor interés de mi partido y del país que yo me haga a un lado y me concentre únicamente en cumplir con los deberes como presidente para lo que queda de mi período” Insistiendo en que “la defensa de la democracia es más importante que cualquier título”, el presidente de Estados Unidos Joe Biden explica su decisión de desistir de su intento de reelección y enfocarse en apoyar a la vicepresidenta Kamala Harris. Con relación a este tema Hillary Clinton señala que “La historia nos tiene en el punto de mira. La decisión del Presidente Biden de poner fin a su campaña fue un acto de patriotismo tan puro como no he visto e...

Elena Poniatowska rescató con valentía lo que ocurrió en la matanza de 1968

Los acontecimientos ocurridos el 2 de octubre de 1968, cuando el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz realizó una horrorosa masacre en la plaza de Tlatelolco en la Ciudad de México, aún siguen en la memoria de millones de mexicanos y la indignación sigue siendo la misma. El periodista y presentador del noticiero Univisión , Jorge Ramos, realizo una entrevista a Elena Poniatowska, quien le contó su experiencia y su labor durante el Movimiento Estudiantil de 1968. La entrevista del periodista fue presentada en televisión, pero también escribió algunos fragmentos de ella en su artículo titulado “Elena Poniatowska rescató con valentía lo que ocurrió en la matanza de 1968”, publicado en el sitio El Nuevo Herald. Elena Poniatowska le contó a Jorge Ramos que al momento de llegar a la plaza de las Tres Culturas lo primero que vio fue zapatos de mujer y de hombre tirados por el suelo, “Era un espectáculo de gente que había huido, que había tratado de salvar su vida. Y todavía había ...