Ir al contenido principal

CRONOLOGÍA AMÉRICA DEL NORTE DEL 18 AL 27 DE JUNIO



CRONOLOGÍA AMÉRICA DEL NORTE

DEL  18  AL  27 DE  JUNIO


SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD
Política exterior
23 de junio John Kerry, secretario de Estado, señala durante una  gira por la región de Iraq, que Estados Unidos  teme que la guerra civil en Irak se convierta en un conflicto más amplio entre suníes y chiíes en Oriente Medio. La complicidad de Arabia Saudí y otros países suníes del Golfo Pérsico con los insurgentes iraquíes y la cercanía del Irán chií del primer ministro, Nuri al Maliki, dibujan escenarios preocupantes para Washington: desde la partición de Irak hasta el surgimiento en Mesopotamia de un santuario para terroristas.

23 de junio El diario británico 'The Guardian' cita al analista de la compañía informativa IHS Jane's bajo condición de anonimato, que las capacidades de Rusia y de China se están desarrollando muy rápidamente. Para el final de la década, o incluso antes, tenemos información de que tendrán capacidad para producir un dron depredador con estándares similares a los norteamericanos", Según el diario británico, el actual mercado de los drones está dominado por cuatro compañías estadounidenses, Northrop Grumman, Boeing, General Atomics  y Lockheed Martin, cuyo valor para 2022 alcanzará los 82.000 millones de dólares.

23 de junio. El gobierno cubano rechazó hoy, por unilateral e infundado, el informe de Estados Unidos que incluye a la isla y a Venezuela en la lista de países que incumplen los estándares mínimos para combatir el tráfico de personas.

25 de junio Corea del Norte advierte que la liberación de una nueva comedia estadounidense sobre un complot para asesinar al líder Kim Jong Un sería un "acto de guerra".
Si el gobierno de Estados Unidos no bloquea la liberación de la película, que se enfrentará a "severo" y represalias "sin piedad", un portavoz no identificado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Corea del Norte dijo en los medios estatales.

25 de junio El grupo insurgente inspirado en Al Qaeda que se ha apoderado de una serie de ciudades en Irak está ganando rápidamente fuerza ya que se acumula nuevas armas, combatientes y dinero en efectivo, de acuerdo con las evaluaciones de inteligencia de Estados Unidos divulgados por un alto funcionario estadounidense.

25 de junio John Kerry,  Secretario de Estado, dijo a CBS News que su gobierno descartar ataques aéreos estadounidenses en Irak mientras su gobierno sigue siendo fracturado a lo largo de líneas sectarias e incapaz de luchar contra extremistas militantes sunitas que están capturando las ciudades en el norte del país.

25 de junio Barck Obama, presidente de Estados Unidos, recibe sus peores índices de calificación aún para el manejo de la situación en Irak, con un 52 por ciento de desaprobación y un fuerte sentimiento negativo ahora superando fuerte aprobación por 2 a 1 (34 a 17 por ciento) en una nueva encuesta de Washington Post-ABC News.  Consultado sobre si los Estados Unidos debe lanzar ataques aéreos contra los insurgentes sunitas, 45 por ciento de apoyo y el 46 por ciento se opone a esa idea. Cincuenta y ocho por ciento de los republicanos apoyan los ataques aéreos, en comparación con el 44 por ciento de los demócratas y el 41 por ciento de los independientes.

27 de junio Según detalla News 4 Tucson, diario fronterizo, un helicóptero militar mexicano irrumpió en el espacio aéreo de Estados Unidos la noche del 26 de junio abrió fuego contra guardias fronterizos, informó la cadena News 4 Tucson. Un helicóptero del Ejército mexicano cruzó la frontera con Estados Unidos y penetró unos 90 metros en el territorio del estado de Arizona, en los alrededores de la localidad de San Miguel. Disparó dos veces contra los agentes fronterizos estadounidenses y se retiró.

27 de junio Caitlin Hayden, portavoz del Consejo Nacional de Seguridad de la Administración de Barack Obama, que Estados Unidos dejará de producir y adquirir minas antipersona, y se comprometió a eliminar gradualmente su arsenal de estos artefactos La decisión se adoptó en el marco de la Convención de Minas Antipersona celebrada en Maputo (Mozambique)... La decisión supone un punto de inflexión en la política de Washington en este campo: pese a que en 2009 avanzó que estaba revisando su estrategia, hasta ahora se había opuesto a firmar la Convención de Ottawa que prohíbe la fabricación y el uso de estas armas, y promueve su desmantelamiento.

27 de junio La Cámara de Comercio —el lobby empresarial más influyente— y la Asociación Nacional de Manufactureros pidieron a la Administración Obama que no imponga sanciones económicas unilaterales a Rusia. Hacerlo dañaría a la industria y a los trabajadores norteamericanos, argumentan en un anuncio de página entera en The New York Times y The Wall Street Journal, entre otros diarios.



MIGRACIÓN Y FRONTERAS
Violencia / México
18 de junio Según el Índice de Paz Global, al gobierno de México le costó 173 mil millones de dólares, alrededor de mil 430 dólares por persona, contener y hacer frente a las consecuencias de la violencia.  Según el estudio, realizado por el Institute for Economics and Peace (IEP), el costo económico de reparar los daños de la violencia son equivalentes al 9.4 por ciento del PIB de México.


Cooperación laboral México/Canadá
19 de junio Francisco Suárez Dávila., embajador mexicano en esta capital, en entrevista con Notimex declaró que los gobiernos de México y Canadá evalúan la posibilidad de extender a otros sectores el Programa bilateral de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT), que en esta  semana cumple el 40 aniversario del Memorándum de Entendimiento México-Canadá que dio vida al programa PTAT en 1974, que comenzó con 203 trabajadores agrícolas mexicanos y el año pasado alcanzó los 18,500. Las provincias canadienses que concentran el mayor número de trabajadores mexicanos son Ontario (50%), Québec (20%), Columbia Británica (20%) y Alberta (5.0 por ciento).


Seguridad fronteriza
19 de junio El gobernador de Texas, Rick Perry, el vicegobernador, David Dwhurst, y el presidente de la Cámara de Representantes de Texas, Joe Straus, todos ellos republicanos, autorizaron al Departamento de Seguridad Pública estatal a hacer "todo lo que pueda" para preservar la seguridad de los texanos. En 2013, fueron detenidos 154, 453 inmigrantes, esa cifra ya fue superada por el actual año fiscal. Texas destinará aproximadamente 1.3 millones de dólares semanales a financiar estas operaciones fronterizas, que seguirán hasta finales de 2014, con lo que el coste total de esta medida superará los 30 millones de dólares.

25 de junio El gobierno de Estados Unidos anuncia que enviará más agentes a su frontera sur, mientras los republicanos demandan a la administración de Barack Obama el envío de la Guardia Nacional y que exija a México reforzar su frontera con Centroamérica para contener el flujo de menores migrantes de esa región.


Relaciones diplomáticas
20 de junio El 20 de junio de 1964, hace 50 años, que representantes de Estados Unidos y México inauguraron la embajada americana en la Ciudad de México. Para entonces, faltaban dos días para que Lydon B. Jonhson cumpliera siete meses como nuevo mandatario estadunidense y 15 días para que la Presidencia mexicana —entonces a cargo de Adolfo López Mateos— fuera disputada en las urnas. Se trató de la inauguración de la segunda embajada de Estados Unidos más grande del mundo, después de la de Londres, y ninguno de los presidentes asistió a la ceremonia; les correspondió al otro canciller mexicano, José Gorostiza, y al embajador americano, Fulton Freeman, develar la placa.


Hispanos / Empleo
20 de junio Por primera vez en casi dos décadas la mayor parte de los trabajadores latinos en Estados Unidos  son nacidos en este país y no inmigrantes. De acuerdo con las cifras que maneja el Pew Research Center, la mayor parte de los 2.8 millones de empleos que han conseguido los hispanos tras la Gran Recesión están ocupados por aquellos con nacionalidad americana por nacimiento, es decir, la segunda generación de latinos. Los inmigrantes apenas han conseguido 453,000 de estos trabajos. El estudio, que no incluye datos de 2014, refleja que de los más de 22 millones de trabajadores latinos en el país, el 49.7% eran inmigrantes, cuando en 2007, el año en el que empezó la crisis eran el 56.1%. "Hay que remontarse a mediados de los noventa para ver un porcentaje similar a este", explicaba ayer Rakesh Kochhar, autor del informe.


Deportación
22 de junio La Embajada de Estados Unidos en México informa que, según una “Hoja Informativa” del vicepresidente, en el año fiscal 2013, (octubre 2012 a septiembre 2013) el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), elevó el número de expulsión de centroamericanos sin documentos. Se trata de 47 mil 769 personas de Guatemala; 37 mil 49 de Honduras y 21 mil 602 de El Salvador, para hacer un total de 106 mil 420 personas, equivalentes a 29 por ciento de las expulsiones totales realizadas por ICE en el periodo.


Migración infantil
23 de junio  De acuerdo con un estudio del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR),  para el que se entrevistó a 400 niños de Honduras, Guatemala, El Salvador y México, 58 por ciento confesó haber abandonado sus países a causa de la violencia, y 48 por ciento narró cómo fue afectado por los cárteles de la droga.

23 de junio El gobierno de Estados Unidos insistió en que los inmigrantes indocumentados que llegan a ese país, incluyendo un número creciente de niños, serán devueltos a sus países de origen, apuntando que el derecho de asilo será "muy difícil" de obtener. http://www.milenio.com/internacional/Asilo-dificil-obtener-indocumentados-EU_0_322768021.html

23 de junio Mientras la Casa Blanca reiteró que los menores de edad que lleguen a ese país estarán sujetos a procesos de deportación, un grupo de congresistas demócratas presentó hoy un proyecto de Ley para garantizar que los menores indocumentados que cruzan la frontera de Estados Unidos, principalmente procedentes de Centroamérica, reciban asistencia legal de un abogado durante el proceso que determinará si serán o no repatriados. “En nuestro país, asesinos, narcos y pandilleros tienen garantizada asistencia legal bajo la Constitución. Nuestra propuesta de ley simplemente le da estos mismos derechos de asistencia legal a niños pequeños y vulnerables que se enfrentan a una posible deportación”, explicó en rueda de prensa la Congresista por California, Lucille Roybal-Allard.

23 de junio Esther Olavarría, asesora del Secretario de Seguridad Nacional Jeh Johnson, anuncia que los menores hondureños y salvadoreños que hayan llegado o lleguen solos a Estados Unidos por la frontera sur, no son elegibles para obtener el Estatus Temporal de Protección (TPS), aunque sus padres sí tengan este beneficio. Portavoces de la Administración Obama aseguran que. “No califican porque para hacerlo, tendrían que haber estado en el país desde el día en que se anunció el TPS”.

24 de junio Jeh Johnson, secretario de Seguridad Nacional, afirmó durante una audiencia del Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no puede deportar de inmediato a los niños indocumentados no acompañados porque una ley federal de 2008 exige que éstos pasen a la custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos mientras se resuelve su caso.

27 de junio  Barack Obama, presidente de Estados Unidos, llamó a las familias en Centroamérica a no enviar a menores de edad a cruzar ilegalmente la frontera de su país, advirtiendo que serán deportados y que corren peligro. Esto luego de que una oleada de 52,000 menores de edad entró ilegalmente a Estados Unidos sin la compañía de adultos entre octubre de 2013 y mediados de junio de 2014, más del doble de la cantidad registrada entre octubre de 2012 y el final de 2013. Los menores provienen principalmente de Honduras, El Salvador y Guatemala y escapan de la violencia y la pobreza, según el gobierno estadounidense.


Cooperación trinacional
23 de junio Con la intención de generar una agenda trinacional en varios horizontes del conocimiento científico, miembros de las academias de ciencias de México, Estados Unidos y Canadá se reunieron en un primer simposio tripartita para ampliar la cooperación entre los tres países. Para los promotores de esta iniciativa, el intercambio de conocimiento entre las tres academias científicas representa un paso para estrechar la relación de colaboración académica y de investigación entre los tres países de Norteamérica.


Empleo
22 de junio De acuerdo con cifras del Anuario de Migración y Remesas de BBVA Bancomer, a pesar de la política migratoria de Estados Unidos, el sueño americano de ganar más salario que en México es un estímulo para que los connacionales crucen la frontera. Y es que los mexicanos peor pagados en Estados Unidos ganan 4.2 veces lo que los trabajadores nacionales. http://diario.mx/El_Paso/2014-06-22_f6c677f0/en-eu-ganan-mexicanos-3-veces-mas-que-en-su-pais/


Hispanos / elecciones
26 de junio Según un estudio de la Asociación Nacional de Funcionarios Electos y Designados (NALEO), para las elecciones de noviembre  próximo  se anticipa que la cifra de latinos que lleguen a las urnas alcanzará los 7.8 millones, o sea un 17.8% más  con  relación a los comicios legislativos de 2010.  Según el Fondo Educativo de NALEO, este año acudirán a las urnas 1.2 millones más de votantes registrados hispanos que en las elecciones de mitad de legislatura de 2010, cuando se renovó un tercio de los escaños del Senado y toda la Cámara de Representantes, al igual que en los próximos comicios de noviembre.


Estados con el mayor aumento de votantes latinos:
Estados con más porcentaje de votantes latinos:



Estados con menos votos latinos


 Arizona: 39.3 %

Nuevo México: 33.2%


 Illinois: 6.9%
 Florida: 31.3 %

California: 21.5%


Nueva Jersey: 7.6%
Texas: 2.4 %
Arizona: 21.1 %

 Colorado: 8.4%

Texas: 20.4 %.






PROCESOS ECONÓMICOS, INTEGRACIÓN Y DESARROLLO
Alianza del Pacífico
22 de junio Tom Shannon, consejero del Departamento de Estado, refirió que al  participar como país observador de la Alianza del Pacífico; Estados Unidos contempla la posibilidad de contribuir con temas para facilitar el comercio entre Chile, Colombia, Perú y México, ya que se observa al bloque como una plataforma para construir redes de inversión y comercio. Añadió “Tenemos acuerdos de libre comercio con todos los miembros, y también con los países que tienen interés de ser nuevos miembros. Es algo positivo y de interés, porque estamos viendo en las negociaciones y relaciones una creatividad e innovación para establecer una base de comercio”.


Economía y medio ambiente
24 de junio Henry Paulson, ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, el ex alcalde de Nueva York Michael Bloomberg y Tom Steyer, un multimillonario de un fondo de cobertura y un gran contribuyente al Partido Demócrata, están uniendo fuerzas para presentar un informe, llamado Risky Business (Negocio Peligroso), que argumenta que las empresas estadounidenses deberían lidiar con el cambio climático como con cualquier otra amenaza de negocios. El informe, que dice que el cambio climático le costaría al país miles de millones de dólares en las próximas dos décadas, proviene de un grupo compuesto de ex funcionarios de gabinete, legisladores, líderes corporativos y científicos de ambos partidos políticos en Estados Unidos. http://goo.gl/QN1tm5


Energéticos
25 de junio El gobierno del presidente Barack Obama ha despejado el camino para las primeras exportaciones de petróleo sin refinar de Estados Unidos, que puede poner fin a una prohibición vigente desde hace cuatro décadas. Dos empresas de Texas, Pioneer Natural Resources Co. y Enterprise Products Partners EPD han obtenido permiso del Departamento de Comercio de Estados Unidos para exportar legalmente el petróleo ultra ligero que aflora en abundancia de las grandes formaciones de esquisto del país. Se estima que tras un procesamiento relativamente mínimo, los envíos de crudo podrían comenzar en agosto. http://goo.gl/XePl4a


Indicadores económicos
23 de junio La firma de datos financieros Markit dijo que la lectura preliminar de su índice de gerentes de compras subió a 57.5 en junio, por encima de las expectativas de los economistas, de 56.5, y la medición más alta desde mayo del 2010. El sector manufacturero de Estados Unidos se expandió con más fuerza de lo previsto en junio, cuando la tasa de crecimiento y algunos índices de la industria avanzaron a sus niveles más altos en más de cuatro años, mostró este lunes un informe.

24 de junio El Conference Board, un grupo de investigación privado, dijo que su índice de confianza de los consumidores se incrementó a 85,2 en junio desde un dato revisado de 82,2 en mayo, que inicialmente fue de 83. Los consumidores estadounidenses son este mes mucho más optimistas sobre la economía y las perspectivas de empleo. El índice de situación actual, un indicador de la valoración de los consumidores sobre las condiciones económicas actuales, aumentó a 85,1 desde el dato revisado de 80,3 de mayo. El índice de la situación actual de junio es el más alto desde marzo de 2008. http://goo.gl/QZt4lI

25 de junio El Departamento de Comercio informó que los pedidos de bienes duraderos manufacturados en Estados Unidos cayeron inesperadamente en mayo, lo que sugiere que el repunte previsto en el crecimiento este trimestre podría ser menor a lo anticipado, pese a que una medición de los planes de gastos de capital de las empresas subió. La dependencia informó que los pedidos de bienes duraderos declinaron un 1.0 por ciento debido a una caída de la demanda por transporte, maquinaria, computadoras y productos electrónicos, equipamiento eléctrico, electrodomésticos y componentes y bienes de capital de defensa.

25 de junio El Departamento de Comercio informó que la economía de Estados Unidos registró en el primer trimestre una contracción mayor de la estimada anteriormente, la más elevada desde que la recesión concluyó hace cinco años. El Producto Interior Bruto del país se contrajo a un ritmo desestacionalizado anual de 2,9% en los tres primeros meses del año, según la tercera estimación del Departamento de Comercio. Se trata del mayor descenso desde el primer trimestre de 2009, cuando la producción se redujo un 5,4%. http://goo.gl/pHzzo2


Mensaje de la Casa Blanca
21 de junio Katherine Archuleta, la Directora de Personal de los Estados Unidos habló sobre la primera Cumbre de Familias Trabajadoras organizada por la Casa Blanca y las necesidades básicas de familias trabajadoras en este país. Prestaciones que permitan ausencia del trabajo, el cuidado de los niños, y la remuneración justa ayudarán a las madres y los padres de familia trabajadores que merecen mejores políticas laborales en sus trabajos. Dio a conocer que el Presidente será el anfitrión de la primera Cumbre de Familias Trabajadoras organizada por la Casa Blanca.



Reserva Federal
23 de junio Los críticos han advertido durante años que las políticas de crédito fácil de la Reserva Federal de Estados Unidos generarían una inflación enorme. Hasta el momento, se han equivocado. Ahora, sin embargo, los precios al consumidor están repuntando y Wall Street debate las repercusiones para el mundo de las inversiones. Si la inflación regresa a sus niveles normales y permanece allí, esto podría indicar una economía más vigorosa, lo cual sería positivo para las acciones. Sin embargo, un aumento de la inflación también podría anunciar el final de una larga racha alcista en los precios de los bonos que ha mantenido bajas las tasas de interés de largo plazo desde principios de los años 80. http://goo.gl/Sp0dF5

23 de junio En tanto la Reserva Federal trabaja para liberarse del mercado de bonos, su influencia sobre la deuda de inversionistas solamente está creciendo y estimulando la oportunidad de un suave aterrizaje para el Tesoro. Mientras que la FED reduce el estímulo sin precedente que ha inundado a la economía más grande del mundo con más de tres millones de millones de dólares de efectivo barato, los inversionistas confían en que Janet Yellen pueda mantener la inflación controlada.


Sector inmobiliario
23 de junio La Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR, por sus siglas en inglés) informó que las ventas de casas usadas se incrementaron un 4.9 por ciento a un ritmo anual de 4.89 millones de unidades. Las ventas de casas usadas de Estados Unidos subieron más de lo previsto en mayo y el inventario de propiedades en oferta alcanzó el máximo en más de un año y medio, sugiriendo que el sector sale de un declive reciente. El ritmo de abril fue revisado al alza, a 4.66 millones de unidades desde las 4.65 millones reportadas previamente.

24 de junio El Departamento de Comercio informó que las ventas de viviendas nuevas en Estados Unidos repuntaron en mayo hasta su nivel más elevado en seis años, lo que supone un indicio alentador para la recuperación del sector inmobiliario después de casi un año de desaceleración. La dependencia reportó que las ventas de viviendas nuevas unifamiliares crecieron 18,6% frente a abril a un ritmo anual ajustado a efectos de calendario de 504,000, lo que representa un nuevo máximo tras la recesión. Las ventas de nuevas viviendas aumentaron 16,9% en mayo respecto al mismo mes del año anterior.  http://goo.gl/GdbZ9L

25 de junio La Asociación de Banqueros Hipotecarios (MBA por su sigla en inglés) reportó que las solicitudes de crédito hipotecario en Estados Unidos cayeron la semana pasada debido a un retroceso tanto de los pedidos de préstamos para compras de casas como por refinanciamiento. La Asociación de Banqueros Hipotecarios dijo que su índice desestacionalizado de actividad de solicitudes hipotecarias, que incluye tanto la demanda por refinanciación como para compras de viviendas, cayó 1.0% en la semana que terminó el 20 de junio.



IDEAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS
Elecciones
21 de junio En un ambiente político impactado por la derrota de Eric Cantor en las primarias, en este artículo el autor centra la atención en lo que los políticos y las encuestas ubican como casos de riesgo ya que candidatos desconocidos puedan ganar. Se describen cinco casos de candidatos que podrían destronar a los titulares o poderosas figuras en los meses venideros. Los mencionados son: Joe Carr, republicano, senador por Tennessee, elección 7 de agosto; Milton Wolf, republicano, senador por Kansas,  elección 5 de agosto; Claudia Tenney, republicana, representante por Nueva York, elección 24 de junio; Dan Innis, New Hampshire, elección 9 de septiembre; y Seth Moulton, demócrata, representante por Massachusetts, elección el 9 de septiembre

23 de junio El senador por Mississippi, Thad Cochran, logró un triunfo apretado sobre su competidor conservador, el senador estatal Chris McDaniel. Con ello se desvanece la  posibilidad de que los candidatos del Tea Party ganaran otro espacio importante dentro del Partido Republicano, e impactaran en otras elecciones con riesgo de pérdida de un personaje destacado en el establishment republicano.


Migración
20 de junio En la Casa Blanca, en Washington, D.C., Cecilia Muñoz, Directora de White House Domestic Policy Council, y el representante Henry Cuellar (D-Texas), revelaron un nuevo plan que aceleraría las deportaciones de quienes cruzan ilegalmente la frontera sur. Los cambios incluyen la apertura de nuevos centros de detención con capacidad para familias, un mayor uso de pulseras de tobillo para monitorear a inmigrantes que esperan audiencias, y el envío de más jueces de inmigración hasta el sur de Texas. La intención es agilizar y racionalizar la audiencia en la corte y el proceso de eliminación. Se trata de la respuesta oficial lo que, hace unos días, el mismo presidente de los Estados Unidos de América, Barack Obama, calificó como "situación humanitaria urgente".

25 de junio En el Capitolio, el representante demócrata por Illinois, Luis Gutiérrez, dijo que la esperanza de una reforma migratoria se ha esfumado, al menos para este año. En discurso muy duro, y haciendo una analogía con el momento álgido de la Copa Mundial de Fútbol, señaló que la única opción que queda es la de que el presidente de Estados Unidos de América, Barack Obama, tome medidas unilaterales para frenar las deportaciones. La postura de uno de los grandes defensores de los esfuerzos del Partido Demócrata por un plan migratorio, llamó la atención.


Política exterior
23 de junio De acuerdo con una encuesta de CBS News/New York Times, la mitad de los estadounidenses no piensa que su país tenga la responsabilidad de actuar en el deterioro de la situación en Irak, mientras que el 42% piensa lo contrario. Entre los encuestados también se percibe que 41% están de acuerdo con la respuesta de Barack Obama, presidente de los Estados Unidos de América, y el 29% sospecha que podría hacer más, y el 22% lo desaprueba.


Política interna
23 de junio Darrell Issa, representante republicano por California, acusó al titular del Internal Revenue Service de engañar al Congreso sobre la desaparición de los correos electrónicos de la ex funcionaria de la dependencia, Lois Lerner. La afirmación en lo que se considera fue el punto más álgido de la batalla que libran republicanos y demócratas por las acciones que pretendían afectar a grupos conservadores vinculados al Tea Party. Los analistas consideran que podría estar empezando una nueva etapa en la confrontación por este tema tan delicado.

26 de junio La Corte Suprema de Justicia se pronunció en el caso de decisiones tomada por el Barack Obama, presidente de Estados Unidos de América en el nombramiento de funcionarios del National Labor Relations Board. En votación 9-0, los máximos jueces dijeron que el presidente excedió su autoridad al llenar vacantes que deben ser ratificadas por el Senado, aprovechando el receso del Capitolio. Así, se anularon tres de los nombramientos hechos por la Casa Blanca. También se otorgó más facultades para que el Senado rechace futuros nombramientos durante sus vacaciones.

Comentarios

Entrada popular

Boletín: Migración y Frontera 01 - 15 de enero de 2025.

Presentación: El presente documento incluye información sobre la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos y las posibles afectaciones que este acontecimiento tendrá para la población inmigrante que se encuentra sin documentos en el país. Incluye cifras sobre la cantidad de inmigrantes detenidos y repatriados, algunas notas sobre leyes aprobadas para facilitar la deportación masiva prometida por Trump y algunas cifras sobre el retraso que persiste en los tribunales migratorios.

Boletín: Canadá (breve panorama) 01 - 15 de enero de 2025.

Presentación:  El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, manifestó su intención de dimitir como líder del partido gobernante y como primer ministro tras nueve años. Se espera que la ex ministra de Finanzas y ex viceprimera ministra Chrystia Freeland anuncie su candidatura al liderazgo liberal. En relación a los temas en la relación con Estados Unidos -seguridad fronteriza, migrantes y las drogas ilegales, especialmente el fentanilo- el ministro canadiense de Finanzas, Dominic LeBlanc dice que "todas las opciones están sobre la mesa" . La inmigración es otro de esos temas políticos que seguramente permanecerá en las mesas de análisis del gobierno federales un tema sobre el cual las actitudes canadienses han cambiado drásticamente en los últimos años. Si bien todavía hay un amplio consenso de que la inmigración es algo bueno para Canadá, las encuestas recientes muestran preocupaciones significativas sobre la cantidad de inmigrantes que arriban al país.

Boletín: Conservadurismo en Estados Unidos de América. 01 - 15 de Febrero de 2025.

PRESENTACIÓN  TEMAS DE RELEVANCIA:   Elon Musk, avalado por Donald Trump, anticipa que es tiempo de desaparecer a la Agencia de EUA para el Desarrollo Internacional. Sin embargo, el problema del mensaje de los demócratas va más allá de USAID. Este planteamiento se suma a las alarmas encendidas por otros temas como el despido de inspectores generales, la purga de funcionarios del FBI que investigaron a Trump y la oferta de comprar las licencias para trabajar en casa de miles de empleados federales más.  Donald Trump confirma aranceles para México, Canadá y China por temas de migrantes indocumentados y tráfico de fentanilo en fronteras terrestres de EUA, pero a los pocos días son pausados por un mes debido a avances en las negociaciones entre mandatarios  Donald Trump creó, en un hecho histórico, el fondo soberano de riqueza de EUA, adelantó que Tik Tok podría ser su primer gran capital del país  El gabinete de Donald Trump se va conformando gracias a que el Se...

Boletín: Conservadurismo en Estados Unidos de América 01 - 15 de enero de 2025.

PRESENTACIÓN: TEMAS DE RELEVANCIA:   Se instala el 119 Congreso, con sendas ceremonias en la Cámara de Representantes y el Senado: Mike Johnson dirige Cámara de Representantes y John Thune encabeza Senado  Nuevos líderes republicanos en ambas cámaras del Congreso buscan ponerse de acuerdo con la implementación de la agenda fiscal de Donald Trump  Expectativa generalizada por el arribo de Donald Trump a la Casa Blanca  Joe Biden toma decisiones presidenciales de última hora que molestan a Donald Trump como forma de dejar obstáculos a las políticas del presidente entrante  Donald Trump promete de forma insistente que revertirá las medidas que está heredando Joe Biden, y que lo hará lo antes posible  Cámara de Representantes aprueba iniciativa de ley sobre inmigración; la Ley Laken Riley se aboca a combatir la inmigración ilegal, en lo que es la primera ocasión que se cuenta con el aval de republicanos en el tema  A escasos días de tomar posesión de má...

¿Sabías que...?

Toni Morrison (1938-2019), novelista estadounidense ganadora Premio Nobel de Literatura de 1993, empezó a escribir a los 39 años y se retiró a los 84 años, dejando una influyente producción literaria de tan solo 11 novelas. Una razón por la cual muchos escritores escriben sus obras cuando han alcanzado la mediana edad es porque las habilidades del lenguaje, tanto de lectura y de escritura, se agudizan y se refinan. Cabe destacar que las habilidades del habla, de lectura y de escritura no se deterioran con la edad. FUENTE: Kreuz, Roger. "One skill that doesn't deteriorate with age".  The Conversation.  09-04-19. Leer más

Notigénero: Mujeres, perseverancia y resiliencia

La nueva pandemia de coronavirus lo ha cambiado todo. Durante estos tiempos inciertos y difíciles, las Naciones Unidas recurren a mujeres líderes de todo el mundo en busca de inspiración. Precisamente United Nations Women comparte algunas de las citas inspiradoras favoritas sobre perseverancia y resiliencia de estas destacadas mujeres forjadoras de paz que impulsaron la innovación a pesar de entornos y probabilidades; pero persistieron frente a los desafíos e insistieron en construir un futuro mejor. FUENTE: UN Women , Médium,   Ten things you can learn from women’s resilience that will help you stay strong in the time of COVID-19, 05-18-20 https://medium.com/@UN_Women/ten-things-you-can-learn-from-womens-resilience-that-will-help-you-stay-strong-in-the-time-of-6118b50f9860