A continuación analizaremos cómo se organizaron
México, Estados Unidos y Canadá para legislar en la reciente signatura del
T-MEC en materia de Telecomunicaciones, cuyas disposiciones están contenidas en
el Capítulo 19 del mismo. Recordemos que cuando se redactó el TLCAN –el Tratado
que precede- en 1994, en el escenario tecnológico del momento había pocos
usuarios de celulares, la cobertura de internet era limitada y era escasa la
competencia
en telefonía móvil, las lap-tops eran solo para ejecutivos de alto nivel, por
lo que la exclusividad de las innovaciones no dio lugar a que el Capítulo
relacionado a este tema fuera muy extenso o muy preciso. Al renovar este viejo
acuerdo 15 años más tarde, sí hubo que ser muy concienzudos para incluir la
mayor parte de los conceptos aplicables al tema. Este es el último documento de cinco que compone la serie del T-MEC y los principales sectores en Norteamérica.
Según el Instituto de Desarrollo de las Primeras Naciones, a medida que el Mes de la Herencia Indígenas y los Nativos comienza, durante uno de los ciclos electorales más polémicos en la historia de los Estados Unidos, la participación récord de votantes entre las poblaciones indígenas probablemente desempeñó un papel fundamental en los estados clave como Arizona y Wisconsin. Según el Fondo de Derechos Nativos Americanos, las comunidades indígenas todavía enfrentan desafíos cuando se trata de participar en el proceso electoral, como el acceso a los centros de votación. FUENTE: Nzinga Blake, Grace Manthey & Adriana Aguilar, ABC , Despite record voter turnout, Indigenous communities face different kinds of voter suppression, 11-11-20 https://abc11.com/politics/despite-record-turnout-indigenous-communities-face-voter-suppression/7865678/

Comentarios
Publicar un comentario