
En su ensayo titulado “La Seguridad
Trinacional y sus Desafíos: La Ofensiva de Donald Trump en 2017”, Benítez
presenta un acercamiento a la transformación de la doctrina de seguridad y
defensa estadounidense. Esta transformación se ha visto marcada por factores
históricos como el fin de la guerra fría, los atentados del 11 de septiembre de
2001, la posterior “guerra contra el terror” y, más recientemente, la llegada
de Donald Trump y su discurso que tacha de amenazas a la migración y el libre
comercio.
Observar y analizar las doctrinas de
seguridad y defensa de los Estados Unidos es muy importante, como bien señala
el autor, pues estas determinan en gran medida las tendencias globales que dan
forma a las acciones tomadas por otras naciones en la materia.
El autor inicia el texto detallando como
los Estados Unidos hicieron correcciones a la baja en su gasto militar durante
los años noventa. La caída de la Unión Soviética le permitió a la
administración Clinton hacer estos ajustes, ya que las posibilidades de un
conflicto a gran escala entre naciones se vieron drásticamente disminuidas. Sin
embargo, señala que en la misma época se inició un debate que planteaba la
necesidad de readaptar las políticas de seguridad y defensa, con el objetivo de
poder enfrentar y contener conflictos de baja intensidad, donde los
contendientes no fueran necesariamente Estados sino agentes asimétricos que no
respondían a dinámicas tradicionales del conflicto.
Durante este cambio de paradigmas sucedieron
los atentados del 11 de septiembre del 2001, que estableció un discurso de
“vulnerabilidad omnipresente” en el centro de la política de seguridad y
defensa. Este encaminó a los Estados Unidos a tomar “acciones preventivas”
contra toda posible amenaza, así el país había establecido un “nuevo enemigo”.
Después de años de iniciadas las
intervenciones militares en medio oriente, la “doctrina de la acción
preventiva” fue cuestionada por Obama, quién ahora enfrentaba una nueva fase
del conflicto. La reorganización de los grupos radicales tras la invasión
estadounidense dio origen a ISIS y una nueva escalada en el conflicto, donde los
Estados Unidos optaría por operaciones limitadas y acciones ofensivas con los
nuevos “Drones” de ataque.
Actualmente, “la administración Trump
aprovecha el nacionalismo latente en la sociedad estadounidense y el ambiente
global, que cuestiona los procesos de regionalización e impulsa el nativismo,
para agregar temas de migración y comercio en la agenda central de la seguridad
nacional. Esto lo distancia con sus socios regionales, quienes muy
probablemente desarrollen una reacción similar”.
FUENTE:
Núñez García, Silvia (Coordinadora), Benítez Manaut Raúl Guillermo, et al. La Presidencia de Donald Trump. Contingencia
y Conflicto. Págs. 137-156. Centro de
Investigaciones sobre América del Norte. México. Agosto de 2018.
Comentarios
Publicar un comentario