Ir al contenido principal

CRONOLOGÍA SOBRE TEMAS POLÍTICOS DE AMÉRICA DEL NORTE DEL 06 AL 12 DE ABRIL


IDEAS, INSTITUCIONES POLÍTICAS

Administración Trump

Crisis en el gabinete

05 de abril El presidente Donald Trump respondió a las críticas sobre el trabajo de Scott Pruitt, director de la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés), y “prometió que revisará los informes sobre él”, no obstante, calificó a Pruitt como un “buen hombre que ha hecho un trabajo excelente” y que “confiaba en él”.

06 de abril Nancy Pelosi, líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, pidió a Scott Pruitt, director de la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés), renunciar a su cargo por “exhibir una asombrosa cegera ética”, “clientelismo”, “incompetencia” y formar parte de “la cultura de la corrupción” de la administración del presidente Donald Trump.

06 de abril H.R. McMaster, ex asesor de seguridad nacional del presidente Donald Trump, recibió una despedida en el Ala Este de la Casa Blanca en su último día como miembro de la administración del presidente. A su ceremonia acudieron el vicepresidente Mike Pece y Sarah Huckabee Sanders, secretaria de prensa, quien lo calificó como “una persona excelente” durante una rueda de prensa.

07 de abril El presidente Donald Trump apoyó vía Twitter a Scott Pruitt por su trabajo como director de la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés) y explicó que, a pesar del gasto en seguridad es mayor que el de su predecesor, Pruitt “ha recibido amenazas de muerte debido a sus audaces acciones en la EPA”. Agregó que Pruitt “registra el aire y mantiene el agua limpia mientras ahorra miles de millones de dólares”, además que “el alquiler fue sobre la tasa de mercado, los gastos de viaje están bien”, por lo que “Scott hace un gran trabajo”.

08 de abril Michael Anton, vocero del Consejo de Seguridad Nacional, declaró que “abandonará la Casa Blanca para dedicarse a actividades académicas” y agradeció al presidente Donald Trump por “poner en práctica su agenda”. Anton fue uno de los primeros defensores de la política America First.

10 de abril Tom Bossert, consejero de Seguridad Interior de la Casa Blanca, renunció a su puesto después de que lo solicitara el consejero de Seguridad Nacional, John Bolton. Bosser era uno de los favoritos del jefe de Gabinete, John F. Kelly, pero estaba en una situación inestable cuando dimitió el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Michael Anton. Durante su carrera, sirvió como asesor de Seguridad Interior de la Casa Blanca para la administración de George W. Bush; también fue autor de la Estrategia de Seguridad Nacional en 2007 y formó parte del Consejo Atlántico de Estados Unidos.   

10 de abril Michael Cohen, ex abogado del presidente Donald Trump, empezó a estar bajo investigación federal por fraudes bancarios, fraude electrónico y violaciones de financiamiento de campaña, según The Washington Post. Eso provocó que agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés) asaltaran la oficina, el hogar y la habitación de hotel de Cohen en Manhattan y confiscaran registros sobre los clientes y finanzas personales. En los documentos se encontraba un pago de 2016 que hizo Cohen a la estrella porno Stormy Daniels.

Seguridad en la Casa Blanca

06 de abril Margaret Talev, presidenta de la Asociación de Corresponsales en la Casa Blanca, anunció que el presidente Donald Trump no asistirá a la cena anual de la asociación y, en cambio, enviará a la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders como su representante. Como comentario, Talev señaló que “hay algo diferente en la postura de Donald Trump este año” porque, aunque “el presidente no se siente cómodo asistiendo este año, alienta activamente a su gabinete, asesores y la rama ejecutiva que recibieron invitaciones para asistir a la cena”.
 
10 de abril El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva para que los Departamentos de Salud, Servicios Humanos, Vivienda, Desarrollo Urbano y Agricultura revisen las listas de beneficiarios de cupones alimenticios, Medicaid, subsidios de alquiler y otros programas de asistencia social en pos de incorporarlos a la fuerza de trabajo y fuera del bienestar.

Sistema judicial

Investigaciones Fiscal Mueller sobre espionaje

05 de abril Devin Nunes, presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, envió una carta al Departamento de Justicia exigiendo un documento sin editar de cuando el Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés) inició la investigación sobre los vínculos entre la campaña de Donald Trump y Rusia. Sumado a esto, advirtió que si el FBI no proporciona el documento para el 11 de abril,  “agotará todos los recursos legales apropiados como la acción civil en un tribunal federal”.

06 de abril El Departamento de Justicia desestimó la demanda del presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, el republicano Devin Nunes, sobre la exigencia de una copia sin modificar del documento que inició la investigación el Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés) sobre los vínculos entre Rusia y la campaña del presidente Donald Trump.  

09 de abril El presidente Donald Trump declaró que no ha despedido al fiscal especial Robert Mueller, a pesar de que “muchas personas le han dicho que hay que destituirlo”, pues considera “una desgracia lo que está pasando” respecto a la intromisión rusa en los comicios de 2016.

10 de abril La portavoz de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders, declaró en una rueda de prensa que el presidente Donald Trump “tiene el poder para despedir a Robert Mueller”, fiscal especial, por allanamiento inapropiado del Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés) a las oficinas del abogado personal del presidente, Michael Cohen.  

10 de abril El senador Thom Tillis (R-NC), junto con otros copartidarios, defendieron al fiscal especial Robert Mueller de los ataques del presidente Donald Trump para mantener la investigación sobre la interferencia rusa en los comicios de 2016.

10 de abril El presidente Donald Trump recibió a los políticos republicanos del Congreso en la Casa Blanca para una cena para conversar sobre asuntos del gabinete y particulares del presidente, como la investigación al ex abogado, Michael Cohen.

11 de abril Se sometió votación dentro del panel del Senado un proyecto de ley bipartidista que protege al fiscal especial Robert Mueller para que continúe investigando la intromisión rusa en los comicios de 2016.

Investigaciones contra Hillary Clinton

07 de abril El presidente Donald Trump criticó al Departamento de Justicia a través de su cuenta de Twitter por la falta de reacción rápida ante las peticiones del Congreso en cuanto a la investigación sobre Hillary Clinton. Afirmó que “los legisladores del Comité Judicial de la Cámara de Representantes están enojados y acusan al Departamento de Justicia de no cumplir el plazo para entregar los documentos no procesados relacionados con abuso de [Tribunal de Vigilancia de Inteligencia Extranjera], [Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés)], Michael Comey, Loretta Lynch y Andrew McCabe, los correos electrónicos de Clinton y mucho más”.

08 de abril El fiscal general Jeff Sessions y Christopher A. Wray, director del Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés), solicitaron al fiscal general John Lausch supervisar la entrega de materiales al Congreso por parte del Departamento de Justicia sobre la vigilancia de Carter Page, ex asesor de campaña de Donald Trump, así como también la investigación del uso de un servidor de correo electrónico de la ex secretaria de Estado Hillary Clinton y el despido de Andrew McCabe del FBI. Se espera que el Departamento de Justicia anuncie formalmente el cambio.  

09 de abril Sarah Isgur Flores, portavoz del Departamento de Justicia, anunció que el fiscal federal John Lausch dirigirá el proceso de revisar, redactar y publicar miles de documentos solicitados por los legisladores. Aclaró que el fiscal general Jeff Sessions y Christopher Wray, director del Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés), seleccionaron a Lausch porque, como abogado de Estados Unidos para el Distrito Norte de Illinois, él está “fuera de D.C. e independiente de la jerarquía del FBI”. La principal labor de Lausch será la supervisión de la publicación de documentos relacionados con la investigación del FBI de 2016 sobre Hillary Clinton, incluido el de Donald Trump.

Medios de información
08 de abril El presidente Donald Trump escribió en Twitter que The Washington Post escribe “más ficción que hechos”. Agregó que “historia tras historia se compone de basura, escrita más como una novela mediocre que como un buen reportaje […] La historia de John Kelly no es verdad”, pues el material publicando en su página electrónica describía al jefe de personal de la Casa Blanca, John Kelly, “como cada vez más frustrado e impotente”.

Hacia las elecciones intermedias

Primaria senatorial Virginia del Oeste
05 de abril El presidente Donald Trump promocionó a los precandidatos que serán apoyados por la cúpula del Partido Republicano para competir en contra del senador demócrata, Joe Manchin, en las elecciones primarias de Virginia del Oeste: Evan Jenkins, como representante, y Patrick Morrisey, como fiscal general del estado.

Paul Ryan no buscará reelección

11 de abril Paul Ryan, presidente de la Cámara de Representantes, anunció que no buscará reelección en el Congreso, dando término a una carrera de tres años como líder republicano. Al respecto, dijo: “todos saben que no busqué este trabajo. Lo tomé a regañadientes. Pero he dado todo lo que tengo y no me arrepiento de haber aceptado esta responsabilidad. Este ha sido uno de los dos mayores honores de mi vida”. El Partido Republicano planea reemplazar a Ryan con Kevin McCarthy y Whip Steve Scalise para representar a Wisconsin.   

11 de abril El presidente Donald Trump elogió a Paul Ryan, por su decisión de dejar el puesto de presidente de la Cámara de Representantes, a través de Twitter; mientras que el vicepresidente Mike Pence, lamentó el fallo de Ryan a través de un comunicado, donde escribió: “Ryan amigo, ex colega, verdadero patriota […] Pocos estadounidenses han hecho más para avanzar en la agenda conservadora en los últimos 20 años y extrañaré su liderazgo y amistad cuando se vaya del Congreso a fines de este año”.

Proyecto de ley sobre Presupuesto
10 de abril Mitch McConnell, líder de la mayoría republicana en el Senado, propuso un proyecto de ley que recorta el gasto federal y una enmienda constitucional que requiere un presupuesto equilibrado.  La iniciativa apunta a resolver el conflicto de los conservadores fiscales indignados por los crecientes déficits. Por su parte, Kevin McCarthy, líder de la mayoría de la Cámara de Representantes, anunció, en conjunto con la Casa Blanca, un paquete de "recogidas" que reduce parte del gasto del proyecto de ley del gobierno del mes pasado. El presidente Donald Trump expresó su frustración por el aumento del gasto interno que los demócratas ganaron en el proyecto de ley de gastos aprobado recientemente de 1.3 billones de dólares.

POLÍTICA EXTERIOR

Diplomacia implacable
12 de abril Mike Pompeo, director de la Agencia Central de Investigaciones (CIA por sus siglas en inglés), compareció en el Comité de Relaciones Exteriores con la intención de que sea avalado para el cargo de Secretario de Estado. Pompeo mencionó que se “logrará un Departamento de Estado a la altura que siempre tuvo y en sintonía con los problemas que enfrenta la Casa Blanca en política exterior”; también propuso usar una “diplomacia implacable” para evitar la guerra.

ESTADOS UNIDOS

Rusia

06 de abril La administración del presidente Donald Trump sancionó al grupo más cercano al presidente de Rusia, Vladimir Putin, de entre ellos a Kirill Shamalov, el yerno de Putin, y a Oleg Deripaska, un multimillonario relacionado con el ex presidente de la campaña del presidente Donald Trump, Paul Manafort, acusado de lavado de dinero. La relación Manafort-Deripaska está bajo investigación por el fiscal especial Robert Mueller. El mes pasado, Trump felicitó a Putin por su victoria en la elección para un nuevo mandato e invitó a Putin a la Casa Blanca, días después, EUA expulsó a 60 diplomáticos rusos en respuesta a un ataque de agentes neurotóxicos contra un ex espía ruso en Gran Bretaña.

08 de abril El senador Lindsey Graham (R-SC), miembro del Comité de Servicios Armados, elogió la dura retórica del presidente Donald Trump con la que respondió al ataque químico en Duma, Siria, pero advirtió que la propuesta de retirar a las tropas estadounidenses de esa zona de conflicto, enviaría al país y a la región “a una espiral cada vez mayor”. Finalmente agregó que “es el momento decisivo del presidente”.

08 de abril El senador John McCain (R-AZ) arremetió en contra del presidente Donald Trump por sus respuestas sobre el ataque con armas químicas en Duma, y afirmó que “fue una consecuencia de que el presidente anunciara que se retirarían los militares estadounidenses de Siria”. Por lo tanto, McCain instó a Trump responder de la misma manera cuando Bashar al-Asad usó armas químicas el año pasado en la localidad de Jan Sheijun, Siria.

09 de abril El senador Lindsey Graham (R-SC) declaró que se debe ver al presidente de Siria, Bashar al-Asad, como un “criminal de guerra legítimo”, y agregó que su círculo interno deberían ser considerados “objetivos militares legítimos”.

09 de abril El representante republicano William Thornberry, presidente del Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes, pidió sanciones más fuertes en contra del presidente de Siria, Bashar al-Assad, como castigo por su ataque químico en Duma. Propuso que debería hacerse “con aliados de Estados Unidos, como Gran Bretaña y Francia, para convertirlo en una condena internacional a las armas químicas”.

11 de abril Rusia rechazó la resolución de Estados Unidos de establecer un nuevo organismo para determinar la responsabilidad de los ataques con armas químicas en Siria, durante una reunión de los miembros del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Doce países estuvieron a favor, Bolivia y Rusia en contra, mientras que China se abstuvo. Nikki Haley, embajadora de Estados Unidos en la ONU, declaró que su delegación “hizo un esfuerzo adicional" para obtener el apoyo de Rusia para garantizar un nuevo organismo imparcial, independiente y profesional. Por el contrario Vassily Nebenzia, embajador ruso, acusó a Estados Unidos justificar el “uso de la fuerza contra Siria”.

Siria

08 de abril El presidente Donald Trump criticó a través de su cuenta de Twitter a la administración del presidente de Rusia, Vladimir Putin y del presidente de Irán, Hasán Rouhaní, por “el ataque químico sin sentido a Duma, Siria”. Mientras que ambos gobiernos negaron el uso de armas químicas, Trump señaló que hubo “muchos muertos, incluidas mujeres y niños, en un ataque químico sin sentido en Siria”, mientas que “el área de atrocidades está encerrada y rodeada por el ejército sirio, por lo que es completamente inaccesible para el mundo exterior”. En un tercer tuit afirmó que los presidentes de ambos países “deberán pagar”.

08 de abril La Agencia Árabe Siria de Noticias, conocida como SANA, publicó que se realizó un ataque con misiles a la base aérea en el centro de Damasco. En cuanto a funcionarios de Estados Unidos verificaron que ellos habían lanzado un ataque aéreo en esa zona.

09 de abril El presidente Donald Trump comentó a los medios informativos que tiene “muchas opciones militares sobre cómo responder a un ataque con armas químicas en Siria”, las cuales “pronto se conocerían”. Poco después, Trump expresó que, en cuando al conflicto en Siria, “nada está fuera de la mesa” y agregó  que “se trata de humanidad, y no se puede permitir que suceda”.

11 de abril El presidente Donald Trump respondió en su cuenta de Twitter sobre todas las “noticias falsas que circulan sobre la Casa Blanca y la crisis de Siria”. Afirmó que él está “tranquilo y calculado con un gran enfoque en el comercio abierto y justo con China, la próxima reunión de Corea del Norte y, por supuesto, el cruel ataque con gas en Siria”. Agregó que se hacen “cosas que nadie creía posibles, a pesar de la interminable y corrupta Investigación de Rusia, que requiere mucho tiempo y concentración”.

11 de abril El presidente Donald Trump publicó varios tuits en los que afirma que Rusia se “compromete a derribar todos y cada uno de los misiles disparados contra Siria”, haciendo alusión a la ofensiva de Estados Unidos. Además de calificar a los misiles estadounidenses como “bonitos, nuevos e inteligentes”, agregó que la relación con Rusia es “peor como nunca, y eso incluye la Guerra Fría”. Explicó que “Rusia ayuda con su economía, algo que sería muy fácil de hacer, y necesitamos que todas las naciones trabajen juntas”

Corea
08 de abril Funcionarios de Corea del Norte confirmaron que están dispuestos a negociar con Estados Unidos sobre una potencial desnuclearización, según The Washington Post. En cuanto al presidente Donald Trump, aceptó una oferta en marzo hecha en nombre de Kim Jong-un por emisarios de Corea del Sur durante una reunión en la Casa Blanca.

Asuntos hemisféricos/Cumbre Américas

10 de abril El presidente Donald Trump permanecerá en Estados Unidos para supervisar la respuesta del país a la crisis de Siria, así como para “monitorear los acontecimientos en todo el mundo”, por lo que no podrá asistir a la VIII Cumbre de las Américas ni hacer su gira por Latinoamérica. Así pues, se solicitó que el vicepresidente Mike Pence tomase su lugar como representante de Estados Unidos. Cabe destacar que la aprobación de Trump en Latinoamérica es extraordinariamente baja.

10 de abril Uno de los temas centrales para la VIII Cumbre de las Américas para tratar con Estados Unidos era la situación crítica de Venezuela, pero la ausencia del presidente Donald Trump, puso en duda la atención real de su gobierno por América Latina. No obstante, según la BBC, “Todo esto ha llevado la relación de Estados Unidos con América Latina a un nivel de recelo y desidia inédito en tiempos modernos”.

11 de abril La conclusión de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) se redujo a cero por la ausencia de Trump en la gira por América Latina, no obstante puede ser “bueno” porque así “parece que hay menos posibilidades de que América del Norte tenga que lidiar con un mal sustituto del TLCAN”.

CANADÁ

Terrorismo
12 de abril El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, realizó unos comentarios que hacían referencia a la lucha de Canadá contra el Estado Islámico (EI), así como también en las operaciones en Mali, África, y en Letonia, Europa oriental. En cuanto a la situación de Siria, expresó que Canadá “proporciona ayuda humanitaria”, mientras que mantiene un perfil “diplomático y político para encontrar soluciones”.

MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

Seguridad fronteriza

05 de abril El presidente Donald Trump declaró que se “podrían enviar entre 2 mil  y 4 mil soldados de la Guardia Nacional a la frontera sur hasta que se construya un muro”. Sin embargo, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, manifestó su rechazo a las declaraciones de Trump durante un mensaje a la nación, en la que señaló que “si sus declaraciones recientes son el resultado de la frustración debida a problemas de política interna, a sus leyes o a su Congreso, es a ellos a quienes debe acudir, no a los mexicanos […] Nada ni nadie está por encima de la dignidad de México”.

07 de abril Kirstjen Nielsen, secretaria de Seguridad Nacional, y Jim Mattis, secretario del Departamento de Defensa, acordaron iniciar el despliegue de tropas de la Guardia Nacional para apoyar las misiones de seguridad en la frontera suroeste de Estados Unidos. Tanto Susana Martínez, gobernadora de Nuevo México, como Jerry Brown, gobernador de California, no han mandado tropas a la frontera.

10 de abril Asimismo, Jamie Davis, vocero del Departamento de Defensa, afirmó que las tropas proporcionarán apoyo aéreo a través de drones y helicópteros ligeros, medianos y pesados, sobre todo, para mantener caminos y otra infraestructura, limpiar la vegetación y ayudar con el mantenimiento de las instalaciones.

12 de abril El gobernador de California, Jerry Brown, accedió desplegar 400 efectivos de la Guardia Nacional en la frontera con México, atacando las órdenes del presidente Donald Trump para militarizar la frontera. No obstante, Brown aclaró que la Guardia Nacional “no hará las veces de policía migratoria” como ordena su ley santuario. En una carta al secretario de Defensa Jim Mattis y a la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, Brown dijo que los de California apoyarán las operaciones contra narcotraficantes, traficantes de armas y pandillas de contrabandistas.

12 de abril En Los Ángeles, California, el alcalde Eric Garcetto, el jefe de Departamento de Policía Charlie Beck y el procurador de la ciudad Mike Feuer, anunciaron un fallo federal para prevenir que la administración del presidente Donald Trump obligue a los departamentos de policía locales a cooperar con el Servicio de Migración y Control Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) como condición para recibir fondos federales. Por su parte, el juez federal Manuel Real sentó un precedente que previene que el Departamento de Justicia amarre las políticas migratorias a una subvención federal para apoyar los servicios de vigilancia policiaca orientados a la comunidad conocida por las siglas COPS (policías en español). 

12 de abril El presidente Donald Trump felicitó vía Twitter al gobernador de California, Jerry Brown, por unirse al esfuerzo federal y de los estados fronterizos, para enviar militares para reforzar la vigilancia de la frontera sur respecto al movimiento de personas y mercancías ilegales.

Relaciones Bilaterales
06 de abril El Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) ampliaron un programa, el cual opera en cárceles y centros de detención en México, que les permite recabar información biométrica de miles de migrantes centroamericanos antes de que ellos lleguen siquiera a la frontera con Estados Unidos, según The Washington Post. El programa, cuyos detalles no han sido revelados oficialmente, recoge las huellas digitales, el escaneo ocular, cicatrices, tatuajes y demás datos que ayuden a identificar a las decenas de miles de extranjeros detenidos por las autoridades mexicanas. El programa obtuvo en 13 meses los datos biométricos de más de 30 mil migrantes en centros de detención en Tapachula, Chiapas,  y en Iztapalapa, en la Ciudad de México, la cual se comparte al DHS y otras agencias.
  
07 de abril Senadores de PAN, PT-Morena y PRD dieron la bienvenida al discurso del presidente Enrique Peña Nieto en el que defiende la dignidad de los mexicanos frente a Donald Trump. Por otra parte, le instaron al presidente a tomar “acciones concretas, entre ellas suspender la cooperación con Estados Unidos en materia de migración y de combate al narcotráfico”.

09 de abril El presidente Enrique Peña Nieto convocó a las instituciones descentralizadas del Gobierno y a los miembros de su gabinete para  “cooperar con la administración de México” y revisar los convenios que tienen con Estados Unidos para “evaluar el estatus, los beneficios y las consecuencias de la ríspida relación con la administración estadounidense”.

MÉXICO

Procesos electorales
09 de abril La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco de Desarrollo de América Latina, en cooperación con la Comisión Europea, advirtieron que “la relación entre los ciudadanos latinoamericanos y sus instituciones se deterioró en los últimos años, poniendo en riesgo los avances socioeconómicos recientes”. Especificaron en su informe intitulado “Perspectivas económicas de América Latina 2018", que “la falta de confianza se ha profundizado desde la crisis financiera mundial, de modo que la proporción de la población latinoamericana que tiene poca o ninguna confianza en los gobiernos alcanzó niveles cercanos a un 75% en 2017".

Sistema penitenciario/Derechos humanos
10 de abril La Corte de Casación de Italia rechazó la petición que presentó la Procuraduría General de la República (PGR) para la extradición de Tomás Yarrington, ex gobernador priista de Tamaulipas, a causa de “la violación crónica, constante y sistemática de derechos humanos en las cárceles de México”.

Comentarios

Entrada popular

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650

Boletín: Canadá (breve panorama) 01 - 15 de enero de 2025.

Presentación:  El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, manifestó su intención de dimitir como líder del partido gobernante y como primer ministro tras nueve años. Se espera que la ex ministra de Finanzas y ex viceprimera ministra Chrystia Freeland anuncie su candidatura al liderazgo liberal. En relación a los temas en la relación con Estados Unidos -seguridad fronteriza, migrantes y las drogas ilegales, especialmente el fentanilo- el ministro canadiense de Finanzas, Dominic LeBlanc dice que "todas las opciones están sobre la mesa" . La inmigración es otro de esos temas políticos que seguramente permanecerá en las mesas de análisis del gobierno federales un tema sobre el cual las actitudes canadienses han cambiado drásticamente en los últimos años. Si bien todavía hay un amplio consenso de que la inmigración es algo bueno para Canadá, las encuestas recientes muestran preocupaciones significativas sobre la cantidad de inmigrantes que arriban al país.

Boletín: Migración y Frontera 01 - 15 de enero de 2025.

Presentación: El presente documento incluye información sobre la llegada de Trump a la presidencia de Estados Unidos y las posibles afectaciones que este acontecimiento tendrá para la población inmigrante que se encuentra sin documentos en el país. Incluye cifras sobre la cantidad de inmigrantes detenidos y repatriados, algunas notas sobre leyes aprobadas para facilitar la deportación masiva prometida por Trump y algunas cifras sobre el retraso que persiste en los tribunales migratorios.

Boletín: Conservadurismo en Estados Unidos de América. 01 - 15 de Febrero de 2025.

PRESENTACIÓN  TEMAS DE RELEVANCIA:   Elon Musk, avalado por Donald Trump, anticipa que es tiempo de desaparecer a la Agencia de EUA para el Desarrollo Internacional. Sin embargo, el problema del mensaje de los demócratas va más allá de USAID. Este planteamiento se suma a las alarmas encendidas por otros temas como el despido de inspectores generales, la purga de funcionarios del FBI que investigaron a Trump y la oferta de comprar las licencias para trabajar en casa de miles de empleados federales más.  Donald Trump confirma aranceles para México, Canadá y China por temas de migrantes indocumentados y tráfico de fentanilo en fronteras terrestres de EUA, pero a los pocos días son pausados por un mes debido a avances en las negociaciones entre mandatarios  Donald Trump creó, en un hecho histórico, el fondo soberano de riqueza de EUA, adelantó que Tik Tok podría ser su primer gran capital del país  El gabinete de Donald Trump se va conformando gracias a que el Se...

Boletín: Conservadurismo en Estados Unidos de América 01 - 15 de enero de 2025.

PRESENTACIÓN: TEMAS DE RELEVANCIA:   Se instala el 119 Congreso, con sendas ceremonias en la Cámara de Representantes y el Senado: Mike Johnson dirige Cámara de Representantes y John Thune encabeza Senado  Nuevos líderes republicanos en ambas cámaras del Congreso buscan ponerse de acuerdo con la implementación de la agenda fiscal de Donald Trump  Expectativa generalizada por el arribo de Donald Trump a la Casa Blanca  Joe Biden toma decisiones presidenciales de última hora que molestan a Donald Trump como forma de dejar obstáculos a las políticas del presidente entrante  Donald Trump promete de forma insistente que revertirá las medidas que está heredando Joe Biden, y que lo hará lo antes posible  Cámara de Representantes aprueba iniciativa de ley sobre inmigración; la Ley Laken Riley se aboca a combatir la inmigración ilegal, en lo que es la primera ocasión que se cuenta con el aval de republicanos en el tema  A escasos días de tomar posesión de má...

¿Sabías que...?

Toni Morrison (1938-2019), novelista estadounidense ganadora Premio Nobel de Literatura de 1993, empezó a escribir a los 39 años y se retiró a los 84 años, dejando una influyente producción literaria de tan solo 11 novelas. Una razón por la cual muchos escritores escriben sus obras cuando han alcanzado la mediana edad es porque las habilidades del lenguaje, tanto de lectura y de escritura, se agudizan y se refinan. Cabe destacar que las habilidades del habla, de lectura y de escritura no se deterioran con la edad. FUENTE: Kreuz, Roger. "One skill that doesn't deteriorate with age".  The Conversation.  09-04-19. Leer más