Earl Anthony Wayne que embajador de Estados
Unidos en Mexico de 2011–2015, y actualmente Public Policy Fellow de The Woodrow Wilson
International Center for Scholars in Washington, D.C, muestra en un articulo
para National Interest que “hay muchos estadounidenses que
están muriendo por el tráfico de drogas ilegales, y demasiados mexicanos están
muriendo a causa de la violencia relacionada con las bandas criminales que
trafican drogas”. Ese es el desafortunado resumen de un problema compartido:
los grupos mexicanos del crimen organizado ayudan a alimentar la demanda
estadounidense de drogas ilegales y, a su vez, muchos miles de millones de
dólares estadounidenses alimentan la violencia y la corrupción que generan los
grupos criminales en México. “Más que nunca, necesitamos romper este patrón
trabajando juntos más de cerca con nuestro vecino del sur”. Desafortunadamente,
en su opinión las palabras duras y el tono usado a menudo con respecto a
México, la falta de reconocimiento de la importancia estratégica de tener un
vecino sureño más fuerte y próspero y el enfoque de línea dura de los Estados
Unidos, están llevando a la renegociación del Tratado de Libre Comercio de
América del Norte ( NAFTA) y están socavando la capacidad de los funcionarios
mexicanos para mantener, y mucho menos profundizar, la cooperación entre los
Estados Unidos y México contra los grupos delictivos transnacionales. El
presidente Donald Trump debe ser elogiado por destacar la crisis de la adicción
a los opioides en los Estados Unidos y por dar pasos prometedores para
abordarlo. Con respecto a México, sin embargo, destacó que se estima que el 90
por ciento de la heroína utilizada en los Estados Unidos es de México (correcto)
y agregó que su muro fronterizo propuesto ayudaría a lidiar con eso. La
afirmación sobre el muro es dudosa, ya que se cree que la mayoría de las drogas
duras ingresan a los Estados Unidos a través de puertos de entrada legales.
Sorprendentemente, el presidente también omitió mencionar que su actual jefe de
gabinete a principios de este año había convertido en una prioridad forjar un
acuerdo con el gobierno mexicano para mejorar la cooperación contra los grupos
delictivos que trafican drogas.
Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas, Noviembre de 2017 La Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas, en colaboración con el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios de Coahuila, México, ha redactado un informe basado en el análisis de las declaraciones de testigos en tres juicios federales en los Estados Unidos. Entre el 2013 y el 2016, integrantes del cártel de Los Zetas fueron juzgados en tribunales en Austin, San Antonio y Del Rio, Texas por asesinato, conspiración para importar drogas y armas y lavado de dinero. Estos juicios dieron a conocer nueva información y corroboraron información que ya había sido documentada sobre las operaciones de Los Zetas y abusos a derechos humanos cometidos por el cártel. Los testimonios de las experiencias personales de ex integrantes del cártel de Los Zetas y familiares de las víctimas permiten un mejor entendimiento sobre la grave ...
Comentarios
Publicar un comentario