Ir al contenido principal

CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL 25 AL 28 DE ABRIL



MIGRACIÓN Y FRONTERAS
ESTADOS UNIDOS
POLÍTICA MIGRATORIA
26 de abril El secretario de Seguridad Nacional (DHS), John Kelly, presenta este miércoles ‘Voice’, la oficina que pidió a este departamento el presidente Donald Trump en su primer discurso ante el Congreso el presidente. La Oficina de Enlace para Víctimas de Crímenes por Inmigración (VOICE, por su sigla en inglés) servirá para mantener a las víctimas informadas sobre el proceso de inmigración de los sospechosos. Con la creación de la oficina, el presidente Donald Trump cumple con una de sus promesas de campaña al crear un ente destinado a dar a las víctimas de crímenes cometidos por inmigrantes una “voz” para denunciar los crímenes que han sufrido. Los críticos alegan que el ente es innecesario, en parte porque varios estudios han concluido que los inmigrantes tienden menos a cometer crímenes que los ciudadanos nacidos en Estados Unidos.

26 de abril La Corte Suprema de Estados Unidos parecía dispuesta el miércoles a imponer límites al poder del gobierno para anular la ciudadanía estadounidense a inmigrantes por mentir durante el proceso de naturalización. La última sesión de argumentos de la Corte Suprema, hasta su reanudación en octubre, fue particularmente animada e incluyó un duro regaño a un abogado del Departamento de Justicia por parte del juez que lleva más tiempo en la corte, y ejemplos de mentiras menores que los mismos jueces podrían decir. El gobierno del presidente Donald Trump sostiene que incluso mentiras menores como manejar muy rápido u omitir apodos infantiles pueden conllevar a la pérdida de la ciudadanía.

27 de abril Ahora que el secretario del Departamento de Seguridad Nacional, John Kelly confirmó que las personas que están en Estados Unidos con visas vencidas serán la nueva prioridad de los Migración, los ciudadanos de 10 nacionalidades serían de los más afectados. Según un estudio del Centro de Investigación Pew, con más de 93 mil, son los canadienses quienes más dejan vencer sus visas y se quedan en EEUU de manera ilegal. Le siguen los mexicanos con 42 mil, y los brasileños con 35 mil, según datos actualizados a enero de 2017. El universo de este tipo de indocumentados es de alrededor de 45%. La lista del “top ten” la completan ciudadanos de Alemania, Italia, Reino Unido, Colombia, China, India y Venezuela. Las entidades donde se concentra el mayor número de estos indocumentados son Vermont, con 81% de todos los inmigrantes sin documentos legales; Alaska, con 77%; Masachussets, con 77%; Pennsylvania con 67%; Nueva York, con 64% y Florida con 61%, indica el Centro de Estudios de Migración de Nueva York…

28 de abril La Cámara de Representantes del estado de Texas (EEUU) aprobó un proyecto de ley que busca penalizar a los gobiernos locales y a las universidades que decidan no cumplir las leyes migratorias federales para favorecer a los inmigrantes indocumentados. Se trata de una medida destinada a prohibir las denominadas “ciudades santuario”, aquellas que no colaboran con las autoridades federales para deportar a inmigrantes. Además, esa misma cámara también dio luz verde a una enmienda que permitirá cuestionar el estatus migratorio de las personas detenidas en Texas. La propuesta aprobada contra las “ciudades santuario”, que podría acarrear penas de cárcel para los sheriffs texanos que estén al cargo de las oficinas que no cooperen con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), era una de las prioridades en la presente sesión legislativa estatal del gobernador de Texas, el republicano Greg Abbott. Durante el debate en la cámara baja, que duró más de 16 horas y se prolongó hasta la madrugada de este jueves, se presentaron unas 180 enmiendas al proyecto de ley SB4, que fue finalmente autorizado por una votación acorde con las líneas partidarias (93-54)…

28 de abril … En el estado de California, los consultores de migración podrían tener sus días contados. La asambleísta demócrata de Salinas, Ana Caballero, presentó la medida AB 638 para prohibir la existencia de los consultores de migración en el estado. La propuesta de ley pretende acabar con los consultores de migración, algo que preocupa a las personas que ofrecen este servicio. La medida es patrocinada por la Coalición por los Derechos de los Inmigrantes (CHIRLA), la  Fundación de Asistencia Legal Rural de California (CRLAF)  y el Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN) y tiene como objetivo acabar con las estafas a indocumentados de parte de consultores de migración... La semana pasada, la AB 638 fue aprobada por el Comité Judicial de la Asamblea estatal…

FLUJOS MIGRATORIOS
25 de abril Los mexicanos dejaron de representar más de la mitad de los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos por primera vez desde 2005, reveló hoy el Pew Research Center. De acuerdo con cálculos preliminares basados en datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos, el Pew Research Center estimó que el total de inmigrantes indocumentados sumó 11.3 millones. De estos, son mexicanos a penas 5.6 millones, lo que equivale a sólo el 50 por ciento de los inmigrantes indocumentados. Con ello, aunque los mexicanos siguen siendo el grupo de inmigrantes indocumentados mayoritario, ya no representan más de la mitad del total de los inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. El número de indocumentados de Centroamérica y Asia, en tanto, está creciendo, según el centro.


FRONTERA
25 de abril El gobierno del Presidente Trump rechazó cualquier apoyo a un nuevo impuesto de ajuste fronterizo sobre las importaciones, según dos personas informadas sobre el asunto. El impuesto en la frontera debe ser revisado más tarde, dijo una de las personas, pero fue archivado antes del estreno del miércoles del nuevo plan fiscal de la Casa Blanca. Como parte de su reforma fiscal, la administración Trump propone aplicar un impuesto conocido como BAT, que busca limitar las importaciones de las empresas de EU en aquel país. El impuesto estaba destinado a ser la piedra angular de una propuesta de reforma fiscal desarrollada por los líderes republicanos de la Cámara de Representantes, pero se enfrentó con grandes retrocesos de dos empresas influyentes como lo son Wal-Mart y Toyota. De decretarse, un nuevo impuesto de ajuste fronterizo provocaría daños significativos sobre los miles de millones de dólares en bienes importados. En una entrevista a finales de febrero, el presidente Trump dijo que el impuesto a la frontera podría conducir a muchos más puestos de trabajo en Estados Unidos, sin embargo, la propuesta recibió una recepción mixta entre entre sus principales asesores. Por un lado el estratega en jefe Stephen K. Bannon lo apoyó, mientras que el Director del Consejo Económico nacional, Gary Cohn, se opuso.

26 de abril Legisladores demócratas en ciudades alrededor de Estados Unidos llevan a cabo un plan a largo plazo para combatir la construcción del muro de Trump presionando a las empresas que participen en el proyecto. De acuerdo al portal norteamericano Politico.com, el estado de California comenzó a impulsar una iniciativa que prohibirá a que el estado otorgue contratos a cualquier compañía que participe en la construcción del muro. Otra medida que aún está en discusión, prevendría que los gigantescos fondos de pensiones de los trabajadores del estado sean invertidos en estas empresas. Estados como Nueva York y Rhode Island han comenzado a introducir medidas similares, mientras que las ciudades californianas de San Francisco y Berkeley comienzan a trabajar en una “lista negra” de empresas.


SANTUARIOS
27 de abril La Cámara de Representantes de Texas, aprueba el proyecto de ley estatal SB4, contra las “ciudades santuario”, y con ello se penalizaría a los gobiernos locales y a las universidades del estado sureño que decidan no cumplir las leyes migratorias federales para favorecer la situación de los indocumentados. El proyecto de ley podría acarrear penas de cárcel para los sheriffs que estén a cargo de las oficinas de los distritos que no cooperen con las autoridades federales a este respecto.



PROCESOS ECONÓMICOS, INTEGRACIÓN Y DESARROLLO
ESTADOS UNIDOS
PLAN FISCAL DE DONALD TRUMP
25 de abril Donald Trump, presidente de Estados Unidos, planea reducir de 35 a 15 por ciento el ISR corporativo, y bajar los impuestos individuales. Es por ello que el mandatario estadounidense pedirá un recorte de impuestos individuales y una disminución del impuesto corporativo al 15 por ciento para cumplir con una promesa que hizo durante su campaña, cambios que se daría a conocer, de acuerdo con un funcionario de la Casa Blanca.

26 de abril El gobierno del presidente Donald Trump se apresta a anunciar un vasto recorte de impuestos, parte de las promesas de campaña del entonces candidato republicano de estimular la creación de empleos y la prosperidad de la clase media, pese a que el gobierno batalla con una deuda creciente. La tasa máxima de impuestos para negocios pequeños bajaría de 39.6 por ciento a la propuesta tasa corporativa de 15%, dijo el secretario del Steven Mnuchin. “Sería el corte más grande de la historia”.

26 de abril Donald Trump busca incluir el "impuesto de repatriación" dentro de su plan fiscal, dijo una fuente de la Casa Blanca. Con esto, de acuerdo con economistas, se estimularía la economía estadounidense al fomentar la inversión interna. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene previsto proponer un impuesto del 10 por ciento a las ganancias de más de 2.6 mil millones de dólares que las compañías estadounidenses han acumulado en el extranjero, según una fuente de la Casa Blanca familiarizada con los planes fiscales del presidente.

PRESUPUESTO-MURO
26 de abril Donald Trump ha indicado que él continuará con los planes para encontrar dinero para su muro. Kellyanne Conway, cercano asesor del presidente, dijo que el financiamiento del muro sería dejado fuera del presupuesto que será aprobado el viernes. La construcción del muro, pagado por México, fue una promesa clave en la campaña. Los demócratas habían amenazado con bloquear la propuesta si el dinero iba a ser canalizado para el muro.

VIVIENDA
25 de abril El Departamento de Comercio dijo que las ventas de casas nuevas escalaron un 5.8 por ciento, a una cifra anual desestacionalizada de 621 mil unidades, el mes pasado, el nivel más alto desde julio de 2016. Las ventas de casas nuevas unifamiliares en Estados Unidos subieron en marzo a un máximo de ocho meses, lo que destaca la fortaleza subyacente en la economía pese a una aparente desaceleración del crecimiento en el primer trimestre.

PIB
28 de abril El Departamento de Comercio dio a conocer que el Producto Interno Bruto (PIB) subió a una tasa anual de 0.7 por ciento, en el primer trimestre del año. En el cuarto trimestre de 2016 creció 2.1%. La economía de Estados Unidos creció a su ritmo más débil en tres años en el primer trimestre debido a que el gasto del consumidor subió levemente y las empresas invirtieron menos en inventarios, en un posible revés a la promesa del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de impulsar el crecimiento.

PRESUPUESTO
28 de abril El Congreso de Estados Unidos aprobó una semana de extensión al presupuesto para evitar la paralización del gobierno. La legislación otorga al Congreso otra semana para delinear un acuerdo de cómo aproximadamente mil billones de dólares serán gastados a más tardar hasta el 30 de septiembre, cuando finaliza el actual año fiscal.

RESERVA FEDERAL
28 de abril La Reserva Federal no muestra ningún cambio en sus planes de elevar gradualmente las tasas de interés a pesar de la reciente debilidad en la economía. Funcionarios de la FED han dicho repetidamente que el comportamiento lento de la economía durante este año es temporal. Charles Evans, presidente de la Fed Chicago, dijo que él tiene más confianza en la economía.


CANADÁ
ECONOMÍA Y COMERCIO
25 de abril Tranquilo después de haber establecido un impuesto a la leña canadiense, el presidente Donald Trump, está ahora haciendo amenazas sobre la leche de su vecino del norte, que inexplicablemente se ha convertido en el objetivo número uno de su ataque al comercio. Trump mandó un tweet diciendo que “Canadá ha hecho que negocios de nuestros granjeros en Wisconsin y otros estados fronterizos sean difíciles. Nosotros no lo soportaremos. Cuidado¡”

25 de abril Trump anunció un nuevo arancel a la madera blanda importada y el Gobierno de Canadá criticó inmediatamente esta decisión y dijo que es un "cargo injusto", lo cual abre un nuevo capítulo en la disputa comercial entre ambos países. El presidente estadounidense Donald Trump intensificó una disputa comercial con Canadá e impuso aranceles de hasta 24 por ciento a la madera blanda importada, decisión que fue rápidamente criticada por el gobierno canadiense, que prometió demandar si es necesario.

25 de abril Cuando anteriores presidentes estadunidenses han tomado acción comercial contra la madera canadiense, esto ha sido considerado relativamente como rutina. Pero la administración Trump tomó la decisión de  ajustar fuertemente las tarifas a las exportaciones de la industria como una manera de demostrar la postura dura del presidente en el tema de comercio. Haciendo esto, Tump potencialmente puso en una situación difícil las negociaciones sobre el TLCAN.

27 de abril Empresas canadienses están enfrentando uno de los últimos desafíos económico de Washington: un plan de recorte de impuestos para empresarios estadunidenses que muchos temen impondría una amenaza considerable a la competitividad canadiense. Si tal ley entrara en vigor, la dramática reducción de impuestos impulsaría a la tasa corporativa estadunidense siete punto porcentuales debajo de la tasa efectiva en Canadá, señaló Jack Mintz, experto en impuestos.

28 de abril  El PIB permaneció sin cambio en febrero, después de tres meses de crecimiento. Las ganancias en la industria de servicios fueron empañadas por el declive en las industrias productoras de bienes.  Las industrias de servicios subieron 0.2% en febrero y productoras de bienes registraron un declive de 0.3%.


MÉXICO-ESTADOS UNIDOS
DISPUTA ATÚN-MÉXICO
24 de abril México puede imponer sanciones comerciales por hasta 163.23 millones de dólares anuales contra Estados Unidos, tras ganar una añeja disputa sobre las normas del etiquetado del atún, resolvió un árbitro de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Tras el anuncio, la Secretaría de Economía de México dijo que tomaría acciones de inmediato para iniciar las sanciones comerciales. Sin embargo, el fallo podría ser anulado este año, si la OMC encuentra que Estados Unidos ha dejado de discriminar el atún capturado por su vecino del sur.

CANADÁ-MÉXICO-ESTADOS UNIDOS
TLCAN
24 de abril El jefe del mayor grupo de cabildeo empresarial estadounidense, Thomas Donohue, dijo que Estados Unidos, México y Canadá podrían llegar a un acuerdo básico sobre la reelaboración del Tratado de Libre Comercio de América del Norte a mediados del próximo año. El futuro del acuerdo que une comercialmente a las tres naciones ha estado en duda desde que Donald Trump ganó la presidencia de Estados Unidos en noviembre, por sus promesas de que abandonará el pacto si no puede reelaborar sus términos en favor de su país.

26 de abril La administración Trump está considerando una orden ejecutiva para retirar a Estados Unidos del TLCAN, de acuerdo a funcionarios de la Casa Blanca. Un proyecto de la orden ha sido entregado para su revisión y podría darse a conocer  esta semana y principios de la próxima. Esta acción parece diseñada para sacar mejores términos con Canadá y México.


Comentarios

Entrada popular

¿Sabías que...? Elecciones y el poder de los nativos americanos en EU

Según el Instituto de Desarrollo de las Primeras Naciones, a medida que el Mes de la Herencia Indígenas y los Nativos comienza, durante uno de los ciclos electorales más polémicos en la historia de los Estados Unidos, la participación récord de votantes entre las poblaciones indígenas probablemente desempeñó un papel fundamental en los estados clave como Arizona y Wisconsin. Según el Fondo de Derechos Nativos Americanos,  las comunidades indígenas todavía enfrentan desafíos cuando se trata de participar en el proceso electoral, como el acceso a los centros de votación. FUENTE: Nzinga Blake, Grace Manthey & Adriana Aguilar, ABC , Despite record voter turnout, Indigenous communities face different kinds of voter suppression, 11-11-20 https://abc11.com/politics/despite-record-turnout-indigenous-communities-face-voter-suppression/7865678/

Notigénero: Las latinas son más vulnerables a la inseguridad económica debido a COVID-19

Según una encuesta estatal realizada por Hispanas Organized for Political Equality a principios de este año, sólo el 29% de las latinas dijeron que vivían cómodamente mientras ahorraban en comparación con el 43% de las mujeres blancas, el 48% de las mujeres asiáticas americanas y el 52% de los hombres blancos.   Más del 65% de las latinas creen que su raza y género son barreras para las oportunidades de empleo, en comparación con el 36% de las mujeres blancas. El 63% cree que la raza es una barrera para que se le pague un salario justo. El mensaje que envían estas cifras es claro, las latinas se enfrentan a esta crisis desde una situación particularmente vulnerable. FUENTE: Helen Torres, CalMatters, Latinas are more vulnerable to economic insecurity because of COVID-19, 05-04-20 https://calmatters.org/commentary/latinas-are-more-vulnerable-to-economic-insecurity-because-of-covid-19/

¿Sabías que...?

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos ( DHS por sus siglas en inglés) publicó su estrategia de ciberseguridad. Servirá para identificar y gestionar el riesgo nacional de amenazas a la protección nacional en cibernética y en infraestructura crítica. Dirigida por la Ley de Autorización de Defensa Nacional de 2017, la estrategia incluye la colaboración de toda la comunidad de ciberseguridad, incluyendo al gobierno federal, estatal, local, así como también a la industria y a la comunidad internacional.  FUENTE:  Department of Homeland Security Unveils Strategy to Guide Cybersecurity Efforts . Department of Homeland Security. 05-15-18.  Leer más

Boletín: Conservadurismo en Estados Unidos ( 1 - 15 de febrero de 2024).

PRESENTACIÓN TEMAS DE RELEVANCIA: • Juicio de Donald Trump en Georgia está por llegar a un punto importante al definirse si se pospone por actos indebidos de jueces que acusan a expresidente y otros miembros de lo que fue su gabinete. • Suprema Corte escucha posiciones sobre decisiones de jueces sobre si Donald Trump debe o no aparecer en boleta de elección presidencial de 2024, por haber sido acusado de rebelión política por asalto al Capitolio. • El presidente Joe Biden es exonerado de cargos penales por haber retenido en su domicilio documentos confidenciales, pero es acusado por fiscal de ser un anciano con problemas de retención de memoria. • Cámara de Representantes rechaza iniciativa de ley bipartidista de Senado para financiar a Ucrania, Israel y la frontera sur.

Notigénero: Mujeres las más afectadas por las consecuencias económicas del coronavirus en EU

Las mujeres representaron el 55%  de los 20,5 millones de personas que perdieron su empleo en abril de 2020 debido a los cierres de negocios relacionados con el coronavirus. Y las mujeres han seguido soportando la peor parte de la recesión de la pandemia. Según el   National Women's Law Center , de los 1,1 millones de trabajadores que abandonaron la fuerza laboral tan solo en el mes de septiembre, 865.000 eran mujeres, entre ellas 324.000 latinas y 58.000 mujeres negras. FUENTE: Acyn Torabi, Huffington Post ,   Trump: We’re getting your husbands back to work, 10-27—20 https://www.huffpost.com/entry/trump-women-husbands-back-to-work_n_5f988f62c5b6c265d8ee65c3?ri18n=true&ncid=newsltushpmgnews

"We Have No Rights": Arbitrary Imprisonment and Cruel Treatment of Migrants with Mental Health Issues in Canada

Hanna Gross, Paloma van Gral, University of Toronto Faculty of Law, 2015 Se dio a conocer el reporte “We Have No Rights": Arbitrary Imprisonment and Cruel Treatment of Migrants with Mental Health Issues in Canada” de la Facultad de Leyes de la Universidad de Toronto, donde se da evidencia   que el sistema de detención de inmigración de Canadá vulnera los derechos humanos de extranjeros no culpables en prisiones de alta seguridad de manera arbitraria, “con tratamiento cruel e inhumano que viola las derechos internacionales”. Los investigadores del colegio de abogados de Toronto afirmaron que el sistema de la detención de la inmigración del país es “un agujero legal”, Afirman que “no hay criterio establecido” en la ley para determinar cuando un detenido se debe o no transferir de un centro de detención migratorio a una cárcel provincial. “El régimen para revisión de la detención de Canadá crea una presunción eficaz, mientras que la revisión judicial de las decisiones de ...