Ir al contenido principal

Cronología: Ideas e Instituciones políticas (26-28 de abril)



IDEAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS

ESTADOS UNIDOS

Política interna
26 de abril En conferencia de prensa en la Casa Blanca, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y el director del National Economic Council, Gary Cohn, entregaron una visión general del plan de Donald Trump en materia de impuestos. En una reunión con los medios que se limitó a expresiones verbales y sin presentar documento oficial alguno, los funcionarios dijeron que la administración tenía que rellenar muchos de los detalles esenciales que hacen que ésta sea una de las más profundas reformas a la ley tributaria. Con todo y que se trata de un primer bosquejo revelado a los medios, se afirma que se reducirá la tasa impositiva máxima de todas las empresas del 35% al 15%, se derogarán los impuestos sobre la herencia y mínimo alternativo, se propone un sistema tributario territorial que protegerá a los ingresos corporativos de la carga fiscal, y se reducirá de 7 a solo 3 las franjas de imposición para las personas. Los funcionarios insistieron en que este plan beneficiaría a empresas al reducir las tasas impositivas.

26 de abril El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, salió a defender la postura de Donald Trump de no publicar sus declaraciones de impuestos. Tajante señaló: “El presidente no tiene intención de liberar sus declaraciones de impuestos junto con su paquete de reforma tributaria”. Pero fue más lejos al señalar que “…el presidente ha publicado mucha información, y creo que ha dado más información financiera que nadie”.  Recuérdese que rompiendo con décadas de tradición política, Trump se negó durante la campaña presidencial a publicar sus declaraciones de impuestos, explicando que estaba bajo auditoría. El IRS ha dicho públicamente que no existe una regulación que prohíba a una persona bajo auditoría publicar sus declaraciones de impuestos, pero Trump ha dicho que no liberará la suya, por consejo de sus abogados, hasta que la auditoría esté completa.

26 de abril Wall Street mostró poca reacción al plan fiscal presentado por la Casa Blanca. Y es que las acciones apenas se movieron luego de que Steven Mnuchin y Gary Cohn hablaron del poco claro plan fiscal. Las acciones se movieron muy poco debido a que se trató solamente de un conjunto de propuestas que los inversionistas ya conocían desde la campaña presidencial de Donald Trump. La casi indiferencia de los banqueros no es lo que se espera sea la postura de los congresistas, pese a que los republicanos detentan la mayoría.

26 de abril El Speaker de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, y el especialista en temas fiscales, Kevin Brady, coincidieron al decir que el plan de impuestos de la Administración Trump coincide con el de ellos en cerca del 80% de los temas centrales. En donde sí persiste el desacuerdo es en el impuesto ajustado por la frontera, el aplicado a las importaciones pero no a las exportaciones. Recuérdese que antes del anuncio de la propuesta por Steven Mnuchin y Gary Cohn, la cúpula republicana en el Congreso, Paul Ryan y Mitch McConnell emitieron un comunicado en el que indicaban que los detalles de la propuesta de la Casa Blanca servirían como guías críticas para el Congreso, en un trabajo conjunto para revisar el sistema tributario.

26 de abril Tras su derrota al intentar derogar y reemplazar la Ley de Salud, Donald Trump continúa con el tema pero optó por una serie de maniobras silenciosas que ha dirigido el vicepresidente Mike Pence y que ya está tomando forma al ir ganando apoyo. Aún no está claro si los líderes republicanos tienen suficientes votos para aprobar el proyecto revisado por la Cámara, y mucho menos el Senado, pero la insistencia por un llamado a votación es insistente y podría concretarse esta misma semana. Lo que queda claro es que se han mostrado claras diferencias entre el enfoque de fuerza bruta que Trump tomó la primera vez y el segundo esfuerzo, que ha sido dirigido desde la Casa Blanca por el vicepresidente Mike Pence, con una participación menos presidencial y una venta más suave a todos los lados y un plazo fijo para lograr el objetivo.

26 de abril El representante republicano Mike Conaway, nuevo líder del grupo especial que investiga en la Cámara de Representantes los posibles nexos de Rusia con el proceso electoral pasado, dijo al Intelligence Committee, en reunión a puerta cerrada, que espera que los investigadores permanezcan en Washington, D.C., más tiempo del habitual a medida que se reactiven las pesquisas. Por su parte, el grupo de los demócratas dio la bienvenida a los comentarios de Conaway, describiendo al republicano de Texas como un “hombre que habla directo”, y  que está comprometido con una investigación bipartidista sobre el tema.

27 de abril Donald Trump criticó a los demócratas que analizan la propuesta de presupuesto. El mandatario los acusó de pretender cortar los fondos del gobierno federal bajo la amenaza de rescatar a Puerto Rico y dar fondos a compañías de seguros beneficiadas en la Obamacare. Escribió: “Los demócratas quieren cerrar el gobierno si no salvamos a Puerto Rico y damos miles de millones a sus compañías de seguros por el fracaso de Obamacare. NO!”. Y añadió: “Los demócratas están tratando de rescatar a las compañías de seguros de la desastrosa #ObamaCare, y de Puerto Rico con los dólares de sus impuestos. ¡Triste!”.

27 de abril El alto personal y los líderes de los comités de asignaciones intentaron construir un acuerdo más largo en materia de presupuesto para el gobierno federal, sin lograrlo. Sin ser capaces de resolver las diferencias sobre varias medidas políticas no relacionadas que han plagado el proceso desde el principio, sobrevino una negociación temporal. Los republicanos de la Cámara de Representantes insistieron en una ley de gasto de una semana que daría a los legisladores una semana más para negociar un plan presupuestario y evitar un cierre del gobierno federal. Asimismo, luego de una reunión con el Speaker Paul Ryan, el líder de la mayoría en la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, anunció que hoy no habría votación sobre la Ley de Salud. Indicó: “Todavía estamos negociando con los miembros de las bancadas… Hemos estado haciendo grandes progresos. Tan pronto tengamos los votos, votaremos la ley”.

28 de abril La Cámara de Representantes votó a favor de una propuesta de los republicanos para mantener el financiamiento temporal, por una semana, del gobierno federal. Con votación 382 a 30 se aprobó el acuerdo, y por su parte, el Senado lo aprobó unánimemente poco tiempo después. Los negociadores de la Cámara de Representantes y del Senado deberán trabajar durante el fin de semana para finalizar un acuerdo a más largo plazo que financiaría al gobierno hasta el final del año fiscal de septiembre.

28 de abril  El presidente Donald Trump firma una orden ejecutiva que tiene como objetivo expandir la perforación en alta mar en los océanos Ártico y Atlántico, así como evaluar si la exploración de energía puede tener lugar en santuarios marinos en el Pacífico y el Atlántico. La "Estrategia de Energía Offshore para América hará que millones de acres de aguas federales sean elegibles para el leasing de petróleo y gas, apenas cuatro meses después de que el ex presidente Barack Obama retirara estas áreas de un posible desarrollo”.

28 de abril El Senado Confirma a R. Alexander Acosta como Secretario de Trabajo. Alexander Acosta, decano del Colegio Universitario Internacional de Derecho de la Florida y ex abogado de los Estados Unidos, fue confirmado como secretario de trabajo por el Senado, convirtiéndose en el único latino en el gabinete de la presidencia de Donald Trump. Acosta, de 48 años, llega en un momento crucial para el presidente, cuando se acerca a la marca de 100 días en el cargo. En el voto de 60 a 38, ocho demócratas y uno independiente votaron a favor de Acosta.

Política exterior
26 de abril En la Casa Blanca, Donald Trump habló ante senadores sobre los peligros de Corea del Norte. Debido a que se trató de una sesión clasificada no se conoció el mensaje del mandatario. El secretario de Estado Rex Tillerson y el secretario de Defensa James Mattis, que dirigió la sesión, no revelaron si Estados Unidos está considerando opciones militares contra Corea del Norte, por lo que los mismo senadores de ambos partidos señalaron que no está claro cuál será la próxima acción del presidente contra el gobierno de Kim Jong. También, algunos senadores entrevistados indicaron que los funcionarios no discutieron poner de nuevo a Corea del Norte en la lista de países que patrocinan el terrorismo, como algunos legisladores quieren.

27 d abril El secretario de Estado Rex Tillerson pide nuevas sanciones económicas a Corea del Norte y otras medidas "dolorosas" sobre su programa de armas nucleares, y solicita a otros países la  suspensión de las relaciones diplomáticas con el régimen comunista. El empuje de Tillerson en una sesión especial del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas llegó cuando la administración de Trump señaló que está dispuesta a negociar directamente con Corea del Norte para poner fin a su programa de armas nucleares, pero bajo condiciones estrictas.  "No actuar ahora en la cuestión de seguridad más urgente en el mundo puede traer consecuencias catastróficas", dijo Tillerson. "Cuanto más esperamos nuestro tiempo, más pronto nos quedaremos sin él."

28 de abril John Kasich, ex candidato republicano a la presidencia, declara que el presidente Trump debería "erradicar" al líder norcoreano Kim Jong Un  y a  sus principales lugartenientes en una operación militar quirúrgica diseñada para dar lugar a un liderazgo más benigno en Pyongyang. En una discusión con los periodistas en Washington, Kasich evaluó la escalada de las tensiones en la Península Coreana y sugirió que Trump ideara un plan para eliminar rápidamente el liderazgo de Corea del Norte.

Relaciones México-Estados Unidos/TLCAN
26 de abril La Casa Blanca informó que Donald Trump manifestó a sus homólogos de México, Enrique Peña Nieto, y Canadá, Justin Trudeau, que “en este momento” no tiene intención de retirarse del North American Free Trade Agreement. Añadió que en llamadas telefónicas con Peña Nieto y Trudeau, Trump “acordó no terminar el NAFTA en este momento”, y proceder rápidamente, de acuerdo con sus requerimientos internos, para permitir la renegociación del acuerdo en beneficio de los tres países”. Aclaran en el comunicado que “…ambas conversaciones fueron agradables y productivas”.

27 de abril Donald Trump reiteró lo que dijo un día antes la Casa Blanca: renegociarán NAFTA. En dos twitters matutinos, Trump se refirió al tema. Primero escribió: “Recibí llamadas del Presidente de México y del Primer Ministro de Canadá pidiendo renegociar el NAFTA en lugar de terminarlo". En un segundo mensaje señaló: “Estuve de acuerdo, sujeto al hecho de que si no llegamos a un acuerdo justo para todos, entonces terminaremos el NAFTA. ¡Las relaciones son buenas, es muy posible!”. Recuérdese que antes del anuncio de la renegociación, la Administración Trump había estado considerando una orden ejecutiva que comenzaría el proceso de retirar a los Estados Unidos de América del NAFTA, lo cual veían como alarmante los republicanos pro-comercio.

28 de abril Donald Trump, presidente de Estados Unidos, en una entrevista en la Oficina Oval, declara que debía anunciar el sábado, a los 100 días de su presidencia, que se retiraba del Tratado de Libre Comercio de América del Norte -el tipo de proclamación disruptiva que haría retroceder tanto a la política global como a la interna y señalaría a su base que mantenía su promesa de campaña para poner fin a lo que una vez llamó "un desastre total" y "una de las peores ofertas de la historia".  "Estaba listo para terminar", dijo Miré hacia adelante para terminar. Iba a hacerlo." Sólo había un problema: el equipo de Trump, como en tantos asuntos, estaba profundamente dividido. Mientras la noticia del plan del presidente llegaba a Ottawa y la ciudad de México a mediados de la semana sacudía los mercados y el Congreso, el secretario de Comercio Wilbur Ross, el secretario de Agricultura Sonny Perdue y otros en reuniones con Trump, lo aconsejaron a no firmar un documento  que desencadenaría una retirada de Estados Unidos del TLCAN.
Perdue incluso trajo un apoyo a la Oficina Oval: Un mapa de los Estados Unidos que ilustraba las áreas que serían las más afectadas, particularmente de la agricultura y las pérdidas de manufacturas, y destacó que muchos de esos estados y condados eran comunidades que habían votado por él  para presidente en noviembre.

28 de abril  Madeleine Albright, ex secretaria de Estado estadounidense, declara que calificar el Tratado de Libre Comercio (TLC) de acuerdo ‘‘terrible’’ no es nada útil, mientras su homólogo mexicano Bernardo Sepúlveda estimó que 5 millones de empleos en Estados Unidos se verían afectados si ese país se desprende del acuerdo trilateral. Los dos ex funcionarios participaron en un diálogo público organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y The Aspen Institute, en donde reprobaron la pretensión de construir un muro en la frontera entre México. ‘‘Es una locura, una idea estúpida y tonta’’, subrayó la ex funcionaria estadunidense.

28 de abril  Roberta Jacobson, embajadora de Estados Unidos en México, dijo que su país y el presidente Donald Trump están listos para buscar renegociar el Tratado de Libre Comercio y ver cómo se puede modernizar. Al participar en la celebración del 75 aniversario de la Biblioteca Benjamin Franklin, la diplomática agregó que la conversación telefónica entre Trump y el presidente Enrique Peña Nieto fue ‘‘muy amable’’. Insistió en que Trump dejó en claro que quiere renegociar dicho acuerdo; ‘‘vamos a ver si podemos’’

28 de abril Empresarios estadunidenses cercanos a El Paso, Texas y del sur de Nuevo México, dijeron que se sentían aliviados de escuchar que el presidente Trump acordó esta semana renegociar el TLCAN con los líderes de México y Canadá, antes que retirarse, como originalmente estaba planeado. Trump cambió su manera de pensar después de que ambos países hablaron pidiéndole que renegociara.

MÉXICO

Política interna
28 de abril La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su informe anual 2016 lamentó los insuficientes avances del Estado mexicano en el cumplimiento de las recomendaciones presentadas desde diciembre de 2015 sobre casos en los que persisten violaciones graves a los derechos humanos, incluso con la colusión de autoridades con el crimen organizado y una impunidad casi generalizada. Advirtió que en este tiempo prácticamente ha sido ignorada la recomendación de desarrollar un plan concreto para el retiro gradual de las fuerzas armadas de tareas de seguridad pública y la recuperación de éstas por las policías civiles.

28 de abril  El Senado aprobó ayer la Ley General de Desaparición Forzada de Personas y Desaparición Cometida por Particulares, una legislación que hacía falta desde hace 50 años y que era necesaria cuando el hoy Comité Eureka, de Rosario Ibarra, inició su lucha y lanzó el grito ‘‘¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!’’ Legislación que, según expresaron en tribuna legisladores de PT, Morena y PRD, comenzó a dibujarse hace 14 años, cuando se presentaron las primeras iniciativas y se hizo imprescindible luego de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, en momentos en que México se ha convertido en ‘‘una gran fosa clandestina’’, con cerca de 30 mil desaparecidos reconocidos oficialmente.

27 de abril Luis Videgaray Caso, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), planteó en el Senado la necesidad de revisar el marco jurídico nacional para asegurar que todos los instrumentos de planeación, incluido el Plan Nacional de Desarrollo, estén obligadamente regidos por la Agenda 2030. Al participar en una reunión de la Comisión de Relaciones Exteriores en torno a los objetivos de desarrollo sostenible, el canciller comentó que ese nuevo marco legislativo debe convertirse en referencia obligada en todos los instrumentos de planeación, y ‘‘por supuesto ser habilitado por un sistema de indicadores ya previstos por medio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía’’. Videgaray recalcó que la agenda representa para México una oportunidad y un compromiso, y el reto es cómo asegurar que las metas sean referente obligado y principio rector en la asignación de recursos y en la definición de la política pública en los próximos años.


Comentarios

Entrada popular

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650

Infografía: Personas en la frontera que esperan recibir refugio en Estados Unidos

Más de 21 mil migrantes esperan en la frontera por refugio en Estados Unidos. De estos, 11 mil mexicanos han presentado solicitudes de asilo humanitario a Estados Unidos, lo que los convierte en el pueblo más presente a lo largo de la frontera norte de México, desde Tijuana hasta Matamoros, según la Universidad de Texas. Asimismo, las principales regiones de donde provienen los solicitantes son de Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Cuba y Haití. No obstante, como indica Corral en su investigación para Milenio , los migrantes se enfrentan a una situación muy grave de violencia en las ciudades a donde llegan y en donde esperan meses para obtener su pase, por ejemplo, en la ciudad de Nuevo Laredo, en el estado de Tamaulipas. La población migrante, que asciende a 300, y que llegan en busca de refugio a Nuevo Laredo, son secuestrados por el crimen organizado.  FUENTE: Corral, Adyr. "Esperan más de 21 mil en la frontera por refugio en EU; la mitad, mexicanos". Milenio. 12-11-19...
CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL   1 AL   15 DE MARZO SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD Nombramientos 04 de marzo El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, nombra a la hispana Edith Ramírez al frente de la Comisión Federal de Comercio (FTC, siglas en inglés) en remplazo de Jon Leibowitz, quien anunció su renuncia en enero pasado. http://www.razon.com.mx/spip.php?article161654 Control de armas 06 de marzo Eric Holder,   procurador general de Estados Unidos, indica en una comparecencia ante el Comité Judicial del Senado, que para reducir la violencia son necesarias mayores penas para traficantes de armas, exigir la verificación universal de antecedentes y prohibir cargadores de alta capacidad. El procurador pidió al Senado aprobar la confirmación del nuevo director de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), que ha sido postergada en el Congreso por seis años. http://www.excelsior.com.mx/2013/03/06/887610 06 de marzo El distrito d...

Boletin: procesos economicos 15-30 mayo 2025

  El boletín quincenal de Procesos Económicos es una cronología de temas económicos principalmente de América del Norte. Para el logro de este propósito, se realiza un seguimiento temático a través de la consulta cotidiana de fuentes primarias, occidentales y asiáticas, de referencias electrónicas de periódicos, revistas, inclusión de datos duros, reportes y testimonios.

CRONOLOGÍA ESPECIAL SOBRE POLÍTICA MIGRATORIA. REPORTE ESPECIAL SOBRE LA CRISIS DE LOS NIÑOS MIGRANTES Y SEPARACIÓN DE FAMILIAS EN ESTADOS UNIDOS Y SU IMPACTO EN LOS PROCESOS MIGRATORIOS EN AMÉRICA DEL NORTE (JUNIO-OCTUBRE DE 2018)

I. La separación forzada de familias y la crisis de los niños migrantes en Estados Unidos: asunto humanitario  y  político 1.1 La aparición de centros de detención: impacto en estados y ciudades de Estados Unidos 04 de junio El senador republicano Jeff Merkley intentó ingresar a un centro de reclusión para menores indocumentados no acompañados en Texas, pero le fue negado el ingreso. Esa misma tarde informó lo sucedido en su cuenta de Twitter y declaró que “Los niños nunca deberían ser arrancados de sus familias y recluidos en centros de detención secretos". Además, cuestionó el impacto que tiene en los niños la separación de sus padres. Debido a sus declaraciones, un día después, el subsecretario de prensa de la Casa Blanca, Hogan Gidley, señaló que Merkley estaba “difundiendo irresponsablemente mentiras flagrantes” y “difamando a los trabajadores encargados de hacer cumplir la ley” que tratan con los migrantes en la frontera. https://politi.co...

Encuesta: Al 68% de los republicanos y los independientes les encantaría que Donald Trump se postulara en 2024

Según una nueva encuesta de Newsmax/McLaughlin Associates , hay una supermayoría -del 68% de los republicanos y los independientes del partido republicano- que les encantaría ver al presidente Donald Trump postularse de nuevo en 2024.  El presidente sigue teniendo una fuerte calificación de aprobación de puestos de trabajo, con 48%. Y para la mayoría de los estadounidenses, el 52%, de la cobertura de Trump en principales medios de comunicación en los Estados Unidos han estado sesgados e injustos, que está en medio de una feroz batalla legal en varios frentes para desafiar los resultados de las recientes elecciones presidenciales. FUENTE: Jeffrey Rodack,   Newsmax , Big Majority Wants Trump to Run in 2024; Don Jr. Emerge, 11-26-20 https://www.newsmax.com/politics/mclaughlin-poll-trump-don-jr/2020/11/26/id/998965/?ns_mail_uid=c5aee81a-1bb5-4a03-bfe7-05d5f5a88ac5&ns_mail_job=DM166752_11272020&s=acs&dkt_nbr=010504q8bjya