Ir al contenido principal

COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA DE CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2016




CANADÁ
 

La economía de Canadá se contrajo 0.4% en el periodo abril-junio, mientras que en el trimestre anterior logró crecer 0.6%. Ésta caída es la mayor, desde la observada en el segundo trimestre de 2009.

Entre los principales factores que influyeron en la caída de la economía sobresalen: el impacto del descenso de la producción de petróleo crudo —atribuido a la persistente debilidad del sector energético, a lo que se agregó el efecto del incendio ocurrido en Fort McMurray, Alberta, a principios de mayo— y la notable contracción de las exportaciones  de bienes y servicios (-4.5%).

La contracción de las exportaciones se debió principalmente a la venta de bienes (-5.5%) –la caída fue la mayor registrada desde el primer trimestre de 2009–. Al declinar la demanda externa de automóviles de pasajeros y camiones ligeros (-6.6%), la industria automotriz contrajo sus exportaciones (-5.8%). Así mismo, las exportaciones de bienes de consumo disminuyeron notoriamente (-6.8%). En la industria energética (-7.5%) la caída de las exportaciones fue aún mayor: las exportaciones de petróleo crudo y bitumen cayeron 9.6%, las de productos derivados de la refinación de petróleo (-19.6%). Las ventas al exterior de minerales metálicos y no metálicos también registraron una fuerte contracción (-17.5%) –la más  alta desde el primer trimestre de 2009–. En cambio, la industria de la aviación y otros equipos de transporte y sus partes lograron aumentar sus exportaciones. Por último, la prestación de servicios al exterior apenas aumentó 0.6%, afectada por la reducción en la demanda de los servicios de transporte.

La demanda interna mantuvo el mismo ritmo de crecimiento  del primer trimestre. El gasto de consumo final de los hogares siguió aumentando 0.5%, igualando el ritmo de crecimiento de hace cuatro trimestres. El gasto en la demanda de bienes fue menor (0.2%) al contraerse las erogaciones destinadas a la compra de bienes duraderos y semi-duraderos. En cambio, el gasto de bienes de consumo creció (0.7%), especialmente de electricidad y otros combustibles, transporte, y de alimentos, bebidas y alojamiento.
Como ha venido sucediendo desde hace seis trimestres consecutivos, la formación bruta de capital de las empresas declinó (-0.1%), al declinar la inversión aplicada a las estructuras no residenciales (-1.1%)  –debido a la debilidad del sector energético, persiste un bajo nivel de inversión en ingeniería estructural, y además la inversión no residencial siguió estancada–.  
El crecimiento de la inversión residencial (0.3%) se vio favorecido por el incremento en los costos de transferencia de  las propiedades. Las erogaciones en maquinaria y equipo apenas lograron aumentar (0.5%) luego de cinco trimestres seguidos de contraerse. Las importaciones totales aumentaron 0.3%, al igual que las adquisiciones del exterior de los bienes.
La caída en la producción generada por la economía y el menor nivel de importaciones realizadas en el periodo se reflejó en la contracción de los inventarios de las empresas, al reducirse en 307 millones de dólares canadienses. En cambio, el gasto del gobierno aumentó 1%, debido en parte a los desembolsos que tuvo que realizar el gobierno para controlar el incendio ocurrido en Fort McMurray.


ESTADOS UNIDOS
 

Según los cálculos definitivos realizados por el Bureau of Economic Analysis, la economía de Estados Unidos repuntó en el segundo trimestre de 2016, al aumentar 1.4% el producto interno bruto generado. Las variables que favorecieron la recuperación de la economía a lo largo del periodo fueron: los gastos de consumo personal y las exportaciones. En cambio, la inversión privada en inventarios, la inversión residencial y los gastos de los gobiernos estatales y locales declinaron.

El gasto de consumo personal fue la variable que mostró un mejor comportamiento durante el segundo trimestre del año  al aumentar 4.3%. El mayor dinamismo se observó en la adquisición de bienes (7.1%), especialmente los productos duraderos (9.8%). En cuanto a los servicios, su crecimiento también fue importante (3%).

En el sector externo, las exportaciones volvieron a repuntar (1.8%), luego de mostrar caídas en los tres trimestres anteriores especialmente las de bienes. Los servicios prestados al resto del mundo también se reactivaron (1.9%) en este segundo trimestre. En cuanto a las importaciones, después de mostrar una caída en el primer trimestre del año, en el segundo aumentaron ligeramente (0.2%), sobre todo las de servicios (1.1%), mientras que las de bienes permanecieron estancadas.

El gasto en inversión privada acentuó su contracción (-7.9%) iniciado en el último trimestre de 2015, la notable caída de la inversión residencial (-7.7%) fue el principal determinante de este comportamiento, a lo que se agregó la inversión negativa en la planta y equipo.

El gasto de consumo del gobierno declinó (-1.7%) por primera vez desde el último trimestre de 2014, la mayor caída correspondió al gasto de defensa (-3.2%), seguido de las erogaciones a cargo de los gobiernos estatales y locales (-2.5%).

FUENTES CONSULTADAS:
Statistics Canada, 2016, “Gross domestic product, income and expenditure, second quarter 2016”, consultada en octubre de 2016 Bureau of Economic Analysis, “National Income and Product Accounts Gross Domestic Product: Second Quarter 2016 (Third Estimate)”, en  http://bea.gov/newsreleases/national/gdp/2016/gdp2q16_3rd.htm

Table 1.1.1. Percent Change From Preceding Period in Real Gross Domestic Product      , consultadas en octubre de 2016.

Comentarios

Entrada popular

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650

Infografía: Personas en la frontera que esperan recibir refugio en Estados Unidos

Más de 21 mil migrantes esperan en la frontera por refugio en Estados Unidos. De estos, 11 mil mexicanos han presentado solicitudes de asilo humanitario a Estados Unidos, lo que los convierte en el pueblo más presente a lo largo de la frontera norte de México, desde Tijuana hasta Matamoros, según la Universidad de Texas. Asimismo, las principales regiones de donde provienen los solicitantes son de Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Cuba y Haití. No obstante, como indica Corral en su investigación para Milenio , los migrantes se enfrentan a una situación muy grave de violencia en las ciudades a donde llegan y en donde esperan meses para obtener su pase, por ejemplo, en la ciudad de Nuevo Laredo, en el estado de Tamaulipas. La población migrante, que asciende a 300, y que llegan en busca de refugio a Nuevo Laredo, son secuestrados por el crimen organizado.  FUENTE: Corral, Adyr. "Esperan más de 21 mil en la frontera por refugio en EU; la mitad, mexicanos". Milenio. 12-11-19...

Encuesta: Al 68% de los republicanos y los independientes les encantaría que Donald Trump se postulara en 2024

Según una nueva encuesta de Newsmax/McLaughlin Associates , hay una supermayoría -del 68% de los republicanos y los independientes del partido republicano- que les encantaría ver al presidente Donald Trump postularse de nuevo en 2024.  El presidente sigue teniendo una fuerte calificación de aprobación de puestos de trabajo, con 48%. Y para la mayoría de los estadounidenses, el 52%, de la cobertura de Trump en principales medios de comunicación en los Estados Unidos han estado sesgados e injustos, que está en medio de una feroz batalla legal en varios frentes para desafiar los resultados de las recientes elecciones presidenciales. FUENTE: Jeffrey Rodack,   Newsmax , Big Majority Wants Trump to Run in 2024; Don Jr. Emerge, 11-26-20 https://www.newsmax.com/politics/mclaughlin-poll-trump-don-jr/2020/11/26/id/998965/?ns_mail_uid=c5aee81a-1bb5-4a03-bfe7-05d5f5a88ac5&ns_mail_job=DM166752_11272020&s=acs&dkt_nbr=010504q8bjya

Boletín: Temas sociales (15 - 31 mayo 2023)

 TEMAS DE MAYOR RELEVANCIA: • Las conversaciones entre el presidente Joe Biden y el Speaker de la Cámara de Representantes Kevin McCarthy acapararon toda la atención de políticos y a nivel nacional. El logro de un acuerdo y la aprobación por el Congreso se ha quedado pendiente.  • La definición de otros aspirantes diferentes a Donald Trump en la contienda por la candidatura presidencial del Partido Republicano. Sobresalió la presentación de su campaña presidencial por parte de Ron DeSantis, aunque no fue el único. RECUENTO DE OTROS TÓPICOS: • Los problemas que tiene la iniciativa de Joe Biden por condonar las deudas estudiantiles de universitarios por el empuje de los conservadores para anularla. • La discusión por los efectos de la política migratoria de la Casa Blanca.

Indicadores: EU Comercio Exterior de Bienes

La política comercial del gobierno de Donald Trump ha roto con la tradicional política de libre comercio practicada por Estados Unidos desde los años de la posguerra. Esta ha sido más agresiva que la ejercida por sus antecesores, al implementar medidas de controversia y antidumping – al volverse la política comercial un asunto de seguridad nacional para el país–. Entre las principales medidas adoptadas en los últimos años destacan: las tarifas aplicadas al acero y aluminio; la escalada espiral de las tarifas entre Estados Unidos y China; la renegociación del TLCAN y la celebración de acuerdo bilaterales con sus principales socios comerciales. Su principal objetivo ha sido colocar al país en el sistema de comercio global bajo el lema “ America Firs t”, con el fin de reequilibrar los saldos de la balanza comercial del país, y al mismo tiempo promover la creación de empleos y la prosperidad. Sin embargo, no hay evidencias claras de que los objetivos se estén alcanzando, al persistir impor...

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE ESTADOS UNIDOS, TERCER TRIMESTRE DE 2019

De acuerdo con las cifras preliminares publicadas por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, la economía de Estados Unidos creció a una tasa de 1.9% en el tercer trimestre de este año, el porcentaje más bajo en lo que va del año. La desaceleración del producto interno bruto real reflejó el menor ritmo de crecimiento del gasto de consumo personal, del gasto de consumo federal, y de los gastos de los gobiernos estatales y locales; pero sobre todo el descenso, por segundo trimestre consecutivo, del gasto en inversión no residencial fija. La variable que tuvo un mejor desempeño fue el gasto de consumo personal (2.9%), sobre todo por la adquisición de bienes de tipo duradero. El gasto de consumo e inversión ejercido por el Gobierno Federal, no obstante que aumentó (3.4%), lo hizo a un ritmo mucho menor al del trimestre anterior (8.3%) –al disminuir los gastos ajenos al sector de defensa que en el segundo trimestre registraron un fuerte repunte–; en cuanto a los gastos de...