CANADÁ
El resultado, fue que,
contrastando con los cuatro años de acenso de años anteriores, la formación
bruta de capital fijo se redujo 4.8%, inducida por la fuerte caída de la
inversión privada no residencial (-12.7%). Este comportamiento no logró ser
atenuado con el repunte de la inversión en nuevas construcciones residenciales,
las renovaciones de las existentes y los costos que conlleva la transferencia
de las propiedades; así como el aumento de la acumulación de los inventarios en
las empresas canadienses.
La reducción en el ritmo de crecimiento delos ingresos de la
población ocupada, hizo que los gastos de consumo final apenas aumentaran 1.9%
-en 2014 el aumento fue
significativamente mayor (2.6%)-. Por tipo de bienes, el gasto en servicios
creció en mayor medida (2.1%) que los gastos destinados a la adquisición de
bienes (1.7%), y por otra parte, los hogares tuvieron una mayor propensión a
destinar su gasto a la adquisición de bienes duraderos.
En cambio, en el comercio exterior el panorama fue un poco más alentador: las
exportaciones de bienes fueron las que más crecieron a lo largo de 2015 (3.4%),
en cambio, los servicios apenas lo hicieron en 0.9%, mientras que las
importaciones de bienes apenas lograron crecer 0.2% y las de los servicios
permanecieron estancados.
ESTADOS
UNIDOS
De acuerdo a las segundas estimaciones del Bureau of Economic Analysis, la economía sigue mostrando un
crecimiento modesto, al aumentar al mismo ritmo (2.4%) que lo hizo en el año
anterior. Como elementos positivos, del lado del gasto, influyeron el gasto de
consumo privado –especialmente el gasto de consumo personal el cual se vio
favorecido al proseguir la recuperación de ingreso personal disponible (3.4%),
luego de la recaída experimentada en 2013 (-1.4%)-, y el realizado tanto por el
gobierno federal como de los gobiernos estatales y locales. La inversión
también contribuyó positivamente a través de la inversión no residencial fija y
la acumulación de inventarios. Sin embargo, estos efectos fueron contrarrestados
con la desaceleración de la inversión privada fija no residencial y de las
exportaciones, al tiempo que las importaciones aumentaban.
En cuanto a la distribución del gasto, por tipo de bien su comportamiento
fue semejante al de Canadá: el destinado a la adquisición de bienes duraderos
fue el que más aumentó (5.9%). En 2015, volvió a disminuir ligeramente el ritmo
de crecimiento de la inversión privada bruta (5.0%) al declinar la inversión dirigida
a la construcción de naves industriales –en 2014 había repuntado al aumentar
8.1%-. En cambio, la inversión residencial logró recuperar su ritmo de
crecimiento (8.7% en 2015 y en 2014 1.8%).
El escaso crecimiento de las exportaciones de bienes y
servicios (1.1% en 2015) reflejó sobre todo la desaceleración de las ventas al
exterior de los bienes. En cambio, las importaciones de bienes y servicios
mostraron un importante repunte (4.9%), sobre todo las segundas.
Los ajustes al gasto que ha venido llevando a cabo el
gobierno federal desde hace algunos años, han sido el elemento principal en el
comportamiento del gasto de consumo y de la inversión en este sector. Así, en 2015, el gasto gubernamental repuntó
ligeramente (0.7%), debido al incremento de las erogaciones ajenas al sector
militar (1.2%), reforzadas por lo incrementos de los gastos de los gobiernos
estatales y locales.
MÉXICO
Según las cifras publicadas por el INEGI, el crecimiento del producto
interno bruto de México en 2015 (2.5%) alcanzó a superar ligeramente al del año
anterior. Esto se atribuyó en buena
medida al comportamiento del sector terciario –en el año de referencia,
fue el que más aporto al valor de la
producción total (59.1%)- a lo largo del año mostró un mayor dinamismo al crecer 3.3%, seguido de las actividades
agropecuarias (3.1%). En cambio, el sector secundario, aún cuando contribuyó
con el 30% del PIB total, apenas logró aumentar el valor se su producción en 1%
-sigue siendo patente el impacto que en el sector minero tiene la sustancial
caída de los precios internacionales del petróleo sobre el valor de la
producción de la industria petrolera, propiciando que la producción cayera 5.8%-.
Aun cuando las manufacturas y la construcción crecieron (2.9% y 2.5%
respectivamente) no lograron compensar la caída del valor de la producción
petrolera.
Volviendo al sector de los servicios, en 2015, la actividad industrial
más dinámica fue la de información en medios masivos al aumentar el valor de su
producción poco más del 10% con respecto a 2015, sólo seguida de lejos por los
servicios de alojamiento temporal y de elaboración de bebidas; y los de
esparcimiento, culturales y recreativos (5.9% y 4.6% respectivamente). Por otra
parte, no pasa desapercibido el escaso crecimiento mostrado por actividades
industriales importantes tales como los servicios financieros y de seguros (0.9%),
así como de los servicios educativos (0.7%).
Fuentes consultadas:
Statistics Canada, “Gross domestic product by industry, December 2015”, The Daily, consultada en: http://www.statcan.gc.ca/daily-quotidien/160301/dq160301b-eng.htm
Bureau of Economic Analysis, “Gross Domestic Product: Fourth Quarter
2015 (Second Estimate)”, consultada en:
INEGI, PIB y Cuentas
Nacionales de México, consultada en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/
Comentarios
Publicar un comentario