Ir al contenido principal

COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA DEL NORTE, 2015



CANADÁ


La economía de Canadá redujo su tasa de crecimiento a cerca de la mitad en 2015, comparado con el experimentado en 2014. La contracción de la actividad económica se explicó por la caída sufrida en la formación bruta de  capital, y el estancamiento de la demanda final interna, ésta apenas  logró crecer 0.5% en el año. Este comportamiento estuvo relacionado  con la  desaceleración de los ingresos percibidos por los agentes económicos, en términos nominales: en el ambiente de las empresas, el superávit bruto de explotación que obtuvieron las compañías se redujo 5.5% -explicado en buena medida por la caída de los precios de los combustible-; por otra parte, las compensaciones percibidas por los trabajadores experimentaron el menor ritmo de crecimiento desde 2009 –aumentaron 2.6%, mientras que en 2014 lo habían hecho en 6.2%-. Otro elemento que también destaca Statistics Canada es el declive de los términos de intercambio (-6.9%) –explicado por la persistente caída en las cotizaciones internacionales del petróleo, ocasionando el descenso de los precios de las exportaciones, a lo que se sumó la depreciación del dólar, al hacer que los precios de las importaciones aumentaran, dio como resultado una disminución de los  precios implícitos del PIB (-0.5%  en 2015)-.
 El resultado, fue que, contrastando con los cuatro años de acenso de años anteriores, la formación bruta de capital fijo se redujo 4.8%, inducida por la fuerte caída de la inversión privada no residencial (-12.7%). Este comportamiento no logró ser atenuado con el repunte de la inversión en nuevas construcciones residenciales, las renovaciones de las existentes y los costos que conlleva la transferencia de las propiedades; así como el aumento de la acumulación de los inventarios en las empresas canadienses.
La reducción en el ritmo de crecimiento delos ingresos de la población ocupada, hizo que los gastos de consumo final apenas aumentaran 1.9% -en 2014  el aumento fue significativamente mayor (2.6%)-. Por tipo de bienes, el gasto en servicios creció en mayor medida (2.1%) que los gastos destinados a la adquisición de bienes (1.7%), y por otra parte, los  hogares tuvieron una mayor propensión a destinar su gasto a la adquisición de bienes duraderos.
En cambio, en el comercio exterior el panorama  fue un poco más alentador:   las exportaciones de bienes fueron las que más crecieron a lo largo de 2015 (3.4%), en cambio, los servicios apenas lo hicieron en 0.9%, mientras que las importaciones de bienes apenas lograron crecer 0.2% y las de los servicios permanecieron estancados.


ESTADOS UNIDOS
De acuerdo a las segundas estimaciones del Bureau of Economic Analysis, la economía sigue mostrando un crecimiento modesto, al aumentar al mismo ritmo (2.4%) que lo hizo en el año anterior. Como elementos positivos, del lado del gasto, influyeron el gasto de consumo privado –especialmente el gasto de consumo personal el cual se vio favorecido al proseguir la recuperación de ingreso personal disponible (3.4%), luego de la recaída experimentada en 2013 (-1.4%)-, y el realizado tanto por el gobierno federal como de los gobiernos estatales y locales. La inversión también contribuyó positivamente a través de la inversión no residencial fija y la acumulación de inventarios. Sin embargo, estos efectos fueron contrarrestados con la desaceleración de la inversión privada fija no residencial y de las exportaciones, al tiempo que las importaciones aumentaban.
En cuanto a la distribución del gasto, por tipo de bien su comportamiento fue semejante al de Canadá: el destinado a la adquisición de bienes duraderos fue el que más aumentó (5.9%). En 2015, volvió a disminuir ligeramente el ritmo de crecimiento de la inversión privada bruta (5.0%) al declinar la inversión dirigida a la construcción de naves industriales –en 2014 había repuntado al aumentar 8.1%-. En cambio, la inversión residencial logró recuperar su ritmo de crecimiento (8.7% en 2015 y en 2014 1.8%).
El escaso crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios (1.1% en 2015) reflejó sobre todo la desaceleración de las ventas al exterior de los bienes. En cambio, las importaciones de bienes y servicios mostraron un importante repunte (4.9%), sobre todo las segundas.
Los ajustes al gasto que ha venido llevando a cabo el gobierno federal desde hace algunos años, han sido el elemento principal en el comportamiento del gasto de consumo y de la inversión en este sector. Así, en  2015, el gasto gubernamental repuntó ligeramente (0.7%), debido al incremento de las erogaciones ajenas al sector militar (1.2%), reforzadas por lo incrementos de los gastos de los gobiernos estatales y locales.


MÉXICO
Según las cifras publicadas por el INEGI, el crecimiento del producto interno bruto de México en 2015 (2.5%) alcanzó a superar ligeramente al del año anterior.  Esto se atribuyó en buena medida al comportamiento del sector terciario –en el año de referencia, fue  el que más aporto al valor de la producción total (59.1%)- a lo largo del año mostró un mayor dinamismo  al crecer 3.3%, seguido de las actividades agropecuarias (3.1%). En cambio, el sector secundario, aún cuando contribuyó con el 30% del PIB total, apenas logró aumentar el valor se su producción en 1% -sigue siendo patente el impacto que en el sector minero tiene la sustancial caída de los precios internacionales del petróleo sobre el valor de la producción de la industria petrolera, propiciando que la producción cayera 5.8%-. Aun cuando las manufacturas y la construcción crecieron (2.9% y 2.5% respectivamente) no lograron compensar la caída del valor de la producción petrolera.
Volviendo al sector de los servicios, en 2015, la actividad industrial más dinámica fue la de información en medios masivos al aumentar el valor de su producción poco más del 10% con respecto a 2015, sólo seguida de lejos por los servicios de alojamiento temporal y de elaboración de bebidas; y los de esparcimiento, culturales y recreativos (5.9% y 4.6% respectivamente). Por otra parte, no pasa desapercibido el escaso crecimiento mostrado por actividades industriales importantes tales como los servicios financieros y de seguros (0.9%), así como de los servicios educativos (0.7%).

Fuentes consultadas:
Statistics Canada, “Gross domestic product by industry, December 2015”, The Daily, consultada en:  http://www.statcan.gc.ca/daily-quotidien/160301/dq160301b-eng.htm

Bureau of Economic Analysis, “Gross Domestic Product: Fourth Quarter 2015 (Second Estimate)”, consultada en:

INEGI, PIB y Cuentas Nacionales de México, consultada en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibt/

Comentarios

Entrada popular

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650

Infografía: Personas en la frontera que esperan recibir refugio en Estados Unidos

Más de 21 mil migrantes esperan en la frontera por refugio en Estados Unidos. De estos, 11 mil mexicanos han presentado solicitudes de asilo humanitario a Estados Unidos, lo que los convierte en el pueblo más presente a lo largo de la frontera norte de México, desde Tijuana hasta Matamoros, según la Universidad de Texas. Asimismo, las principales regiones de donde provienen los solicitantes son de Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Cuba y Haití. No obstante, como indica Corral en su investigación para Milenio , los migrantes se enfrentan a una situación muy grave de violencia en las ciudades a donde llegan y en donde esperan meses para obtener su pase, por ejemplo, en la ciudad de Nuevo Laredo, en el estado de Tamaulipas. La población migrante, que asciende a 300, y que llegan en busca de refugio a Nuevo Laredo, son secuestrados por el crimen organizado.  FUENTE: Corral, Adyr. "Esperan más de 21 mil en la frontera por refugio en EU; la mitad, mexicanos". Milenio. 12-11-19...

PRODUCTO INTERNO BRUTO DE ESTADOS UNIDOS, TERCER TRIMESTRE DE 2019

De acuerdo con las cifras preliminares publicadas por el Departamento de Comercio de Estados Unidos, la economía de Estados Unidos creció a una tasa de 1.9% en el tercer trimestre de este año, el porcentaje más bajo en lo que va del año. La desaceleración del producto interno bruto real reflejó el menor ritmo de crecimiento del gasto de consumo personal, del gasto de consumo federal, y de los gastos de los gobiernos estatales y locales; pero sobre todo el descenso, por segundo trimestre consecutivo, del gasto en inversión no residencial fija. La variable que tuvo un mejor desempeño fue el gasto de consumo personal (2.9%), sobre todo por la adquisición de bienes de tipo duradero. El gasto de consumo e inversión ejercido por el Gobierno Federal, no obstante que aumentó (3.4%), lo hizo a un ritmo mucho menor al del trimestre anterior (8.3%) –al disminuir los gastos ajenos al sector de defensa que en el segundo trimestre registraron un fuerte repunte–; en cuanto a los gastos de...

Infografía: Cifras de la migración entre México y Estados Unidos

Esta infografía muestra los números del flujo migratorio entre México y Estados Unidos desde enero a agosto de 2019, producto de la aplicación de políticas migratorias de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.  FUENTE: Álvarez, Priscila y Sarah Westwood. "Se ha reducido el ingreso de inmigrantes a EE.UU. desde México? Esto dicen las cifras. CNN en español. 10-09-19. Leer más

América del Norte: Crecimiento del PIB en el tercer trimestre de 2012

A lo largo de este año, la economía de Canadá se ha mantenido con bajos niveles de crecimiento — en los dos primeros trimestres se mantuvo estancada al crecer menos de medio punto, y en el último trimestre se redujo apenas a 0.1%.   En Estados Unidos, a pesar de que disminuyó el ritmo de crecimiento en el segundo trimestre, la actividad económica del país mostró una fuerte recuperación durante los meses de julio a septiembre. En el caso de México, durante el último trimestre recayó el crecimiento de la economía al aumentar apenas 3.3% luego que en los dos trimestres anteriores había aumentado por arriba del 4%. De acuerdo a la fuente oficial, Statistics Canada , en el tercer trimestre el Producto Interno Bruto de Canadá aumentó menos de lo que lo había hecho en el trimestre anterior, el   comportamiento se debió en gran parte a la caída de las exportaciones y de la inversión realizada por las empresas. Por otra parte, la demanda final interna apenas aumentó 0.4%. Por se...

DEEPENING COLLABORATION AMONG GOVERNMENTAL AND NON-GOVERNMENTAL DIPLOMATIC ACTORS (4 de Marzo 2024)

Nuevo Seminario de Diplomacia de las Diásporas en la UNAM , con la participación del especialista David Wellman   Resumen  David Wellman es un reconocido especialista de la nueva diplomacia y promotor del concepto de diplomacia sostenible. En marzo de 2024 impartió una conferencia en el CISAN/UNAM, en la que destacó la necesidad de una colaboración estrecha entre la diplomacia ciudadana y no estatal junto con la diplomacia tradicional del estado. David Wellman resaltó la importancia de, en un mundo interconectado y con problemas compartidos, cultivar la capacidad de identificar aliados y colaborar con estos, reconociendo que todos los practicantes de la diplomacia tienen la responsabilidad de trabajar juntos para abordar los desafíos globales como la migración y el cambio climático.    Por Raquel Pozo, Estudiante de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, FCPYS, UNAM, Miembro del Proyecto PAPIIT IN3023324,  ¨Comunicación y diplomacia de las diásporas. ...