COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍAS EN CANADÁ, ESTADOS UNIDOS, Y MÉXICO, DICIEMBRE DE 2012

En el último mes de 2012, el comportamientodel comercio exterior de Canadá continuó desacelerándose. Las importaciones se redujeron en mayor proporción (-2.8%) que las exportaciones (-0.9%), dando como resultado que el déficit comercial del país se redujera a 901 millones de dólares canadienses. Las exportaciones de bienes estuvieron determinadas en gran medida por el comportamiento de los productos energéticos; en el mes de diciembre se redujeron los volúmenes de ventas en 10%, sobre todo las de petróleo y de bitumen crudo, seguido por el gas natural, y otros productos energéticos como el carbón. A los anteriores productos se sumó la caída de las exportaciones de la industria automotriz, tanto de los vehículos como de sus partes —especialmente los automóviles de pasajeros y las luces para los automóviles. En cambio, en la minería, una de las industrias más dinámicas en el comercio exterior del país, repuntaron las ventas de los minerales metálicos y no metálicos; encabezados por los minerales de cobre y sus concentrados, seguidos de los de potasio. Otros de los productos que tuvieron un notable crecimiento en sus ventas fueron los metales preciosos, tanto los exportados en bruto como sus aleaciones. La reducción en los volúmenes de importaciones se generalizó a casi todos los productos, pero en particular los de la industria química y de los productos del caucho y del plástico (-9.7%). El menor dinamismo de la industria automotriz también se observó en las importaciones, especialmente de motores de vehículos de motor y sus partes —atribuidos en parte al periodo prolongado de las vacaciones en las fábricas. Este mismo comportamiento se observó en la industria exportadora de maquinaria y equipo, especialmente de la maquinaria forestal, la minería y la construcción. Mientras que las compras de minerales metálicos y no metálicos se desaceleraron fuertemente en el último mes del año, especialmente las de minerales de zinc y sus concentrados. En cambio, las compras de los productos energéticos, tanto en términos de volumen como en sus precios, se incrementaron; en particular las de petróleo y bitumen crudo.
En Estados Unidos, al proseguir el repunte de las exportaciones, al tiempo que las importaciones continuaron contrayéndose, significaron una reducción del déficit comercial. En el valor de las exportaciones totales influyeron los incrementos en las ventas al exterior de los suministros y materiales industriales; otros bienes; y los alimentos y bebidas. En cambio, las exportaciones de vehículos automóviles y sus partes, y los motores, así como algunos bienes de consumo redujeron el valor de las ventas. Al considerar el comportamiento de manera anualizada, el incremento de las exportaciones reflejó mayores ventas de bienes de capital; de los suministros y materiales industriales; otros bienes; y alimentos y bebidas, principalmente. En cuanto a las importaciones, en el último mes del año resaltó la caída de las adquisiciones de los suministros y materiales industriales; los vehículos automotrices, los motores y sus partes; de bienes de capital; y de los alimentos y bebidas; mientras que las compras de bienes de consumo permanecieron sin cambio.
Para México, los datos publicados por el INEGI muestran un superávit en la balanza de mercancías por 962 millones de dólares en diciembre de 2012; aunque las exportaciones disminuyeron (-6.5%), la caída de las importaciones fue mayor (-10.7%). Este posición se atribuyó en gran medida a la reducción del déficit de los productos no petroleros, no obstante que fue acompañado de una disminución del superávit de los productos petroleros. En el periodo, las exportaciones estuvieron dominadas por el comportamiento de las exportaciones no petroleras, especialmente las dirigidas al mercado de Estados Unidos (12.4%); ya que las canalizadas al resto del mundo disminuyeron (-6.2%). Considerando el comportamiento de las exportaciones de forma anualizada, destacaron las ventas de maquinaria y equipo para la industria, de equipo profesional y científico, de equipos y aparatos eléctricos y electrónicos; y de productos de la industria automotriz. Con respecto a las exportaciones de productos agrícolas, éstas observaron un comportamiento irregular, productos como los pimientos y los cítricos se incrementaron; mientras que las ventas del camarón y la cebolla disminuyeron. En cambio, el comportamiento de las importaciones, estuvo explicado por la fuerte caída (-22.5%) de las importaciones petroleras, mientras que las correspondientes a las transacciones de bienes no petroleros se redujo 9.2%. Considerando el comportamiento de forma anualizada y por tipo de bien, destacó la expansión de los bienes intermedios, especialmente las de los productos no petroleros, al tiempo que los no petroleros se redujeron; mientras que las adquisiciones de bienes de consumo y de capital se contrajeron poco más de uno por ciento.
Fuentes: Statistics Canada, (8 de Febrero de 2013), “Canadian international merchandise trade, December 2012”, http://www.statcan.gc.ca/daily-quotidien/130208/dq130208b-eng.htm.
U. S. Census Bureau U.S. Bureau of Economic Analysis, “U. S. International Trade in Goods and Services December 2012”,
INEGI, (25 de enero 2012), “Información oportuna sobre la balanza comercial de mercancías de México durante diciembre de 2012”, http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/balopbol.pdf
Comentarios
Publicar un comentario