
Los saldos de las balanzas comerciales de los países que integran la región de América del Norte durante diciembre de 2011 fueron desiguales. Canadá obtuvo el resultado más favorable en sus transacciones con el exterior con un superávit de 2.7 miles de millones de dólares canadienses. En cambio, la economía de Estados Unidos continuó con déficit comercial equivalente a 1.8 miles de millones de dólares al aumentar las importaciones al doble de las exportaciones. En el caso de México, el país volvió a registrar un ligero superávit por 6.6 miles de millones de dólares, que no había tenido desde el mes de junio.
El crecimiento en el monto de las exportaciones de Canadá se debió a los mayores volúmenes de bienes terminados vendidos al exterior, sobre todo los manufacturados en la industria de maquinaria y equipo,—básicamente de aviones, maquinaria y sus partes— así como de monedas de oro. En el grupo de bienes y suministros industriales, siguen destacando las exportaciones de metales preciosos y sus aleaciones, y de los minerales de hierro. En cuanto a la industria automotriz, durante el mes mostró una fuerte recuperación de sus ventas al exterior, no experimentada desde la crisis de 2007. Aunque en menor porcentaje, las importaciones también se incrementaron en diciembre, éstas se siguen concentrando en las ramas de materiales y suministros industriales, y los productos de la industria automotriz. Dentro de las compras de minerales y materiales metálicos sobresalen las de metales preciosos y sus aleaciones, especialmente de oro. Respecto a la industria automotriz básicamente se trata de partes para vehículos de motor y camiones y otros vehículos de motor.
En cambio, el crecimiento de las exportaciones de Estados Unidos se concentra en los materiales y suministros industriales, seguidos de los productos manufacturados en la rama automotriz; dentro de los materiales las mayores ventas consistieron en combustibles, oro no monetario, y materiales plásticos, principalmente. En cambio, las exportaciones de bienes de consumo, tales como los diamantes, antigüedades y televisiones y videos decrecieron; al igual que bienes de capital tales como los aviones de uso civil, y las computadoras y sus accesorios. Las importaciones de bienes de capital, y de consumo determinaron en buena medida el comportamiento de las importaciones totales. En el primer grupo se trató de las aeronaves civiles, otras máquinas industriales y los semiconductores, mientras que en el segundo se refiere principalmente a las preparaciones farmacéuticas, otros productos para el hogar y los diamantes.
Las exportaciones de petróleo continúan constituyendo el principal componente de la balanza comercial de México. No obstante, durante el mes de diciembre el saldo superavitario de éstas disminuyó, al reducirse su valor. Clasificadas por tipo de bien, las ventas de bienes de consumo, seguidas de las intermedias fueron las que más aumentaron, sobre todo la plata en bruto, semi elaborada o en polvo y los aceites de petróleo, excepto crudo. De acuerdo a las cifras oficiales, las importaciones petroleras tuvieron un leve repunte, al respecto, cabe destacar que en el mes continuaron acrecentándose las compras de gas propano, —más del doble con respecto a las realizadas hace un año— al igual que otros productos derivados de la industria petroquímica tales como el combustóleo y los plásticos. Por último, las importaciones de bienes de capital se recuperaron notablemente en diciembre, al registrar el mayor monto de importaciones durante 2011.
Fuentes consultadas:
Statistics Canadá, (febrero 10 2012), “Canadian international merchandise trade”.
Comentarios
Publicar un comentario