Ir al contenido principal


COMERCIO DE MERCANCÍAS EN AMÉRICA DEL NORTE, DICIEMBRE 2011



Los saldos de las balanzas comerciales de los países que integran la región de América del Norte durante diciembre de 2011 fueron desiguales. Canadá obtuvo el resultado más favorable en sus transacciones con el exterior con un superávit de 2.7 miles de millones de dólares canadienses. En cambio, la economía de Estados Unidos continuó con déficit comercial equivalente a 1.8 miles de millones de dólares al aumentar las importaciones al doble de las exportaciones. En el caso de México, el país volvió a registrar un ligero superávit por 6.6 miles de millones de dólares, que no había tenido desde el mes de junio.


El crecimiento en el monto de las exportaciones de Canadá se debió a los mayores volúmenes de bienes terminados vendidos al exterior, sobre todo los manufacturados en la industria de maquinaria y equipo,—básicamente de aviones, maquinaria y sus partes— así como de monedas de oro. En el grupo de bienes y suministros industriales, siguen destacando las exportaciones de metales preciosos y sus aleaciones, y de los minerales de hierro. En cuanto a la industria automotriz, durante el mes mostró una fuerte recuperación de sus ventas al exterior, no experimentada desde la crisis de 2007. Aunque en menor porcentaje, las importaciones también se incrementaron en diciembre, éstas se siguen concentrando en las ramas de materiales y suministros industriales, y los productos de la industria automotriz. Dentro de las compras de minerales y materiales metálicos sobresalen las de metales preciosos y sus aleaciones, especialmente de oro. Respecto a la industria automotriz básicamente se trata de partes para vehículos de motor y camiones y otros vehículos de motor.


En cambio, el crecimiento de las exportaciones de Estados Unidos se concentra en los materiales y suministros industriales, seguidos de los productos manufacturados en la rama automotriz; dentro de los materiales las mayores ventas consistieron en combustibles, oro no monetario, y materiales plásticos, principalmente. En cambio, las exportaciones de bienes de consumo, tales como los diamantes, antigüedades y televisiones y videos decrecieron; al igual que bienes de capital tales como los aviones de uso civil, y las computadoras y sus accesorios. Las importaciones de bienes de capital, y de consumo determinaron en buena medida el comportamiento de las importaciones totales. En el primer grupo se trató de las aeronaves civiles, otras máquinas industriales y los semiconductores, mientras que en el segundo se refiere principalmente a las preparaciones farmacéuticas, otros productos para el hogar y los diamantes.



Las exportaciones de petróleo continúan constituyendo el principal componente de la balanza comercial de México. No obstante, durante el mes de diciembre el saldo superavitario de éstas disminuyó, al reducirse su valor. Clasificadas por tipo de bien, las ventas de bienes de consumo, seguidas de las intermedias fueron las que más aumentaron, sobre todo la plata en bruto, semi elaborada o en polvo y los aceites de petróleo, excepto crudo. De acuerdo a las cifras oficiales, las importaciones petroleras tuvieron un leve repunte, al respecto, cabe destacar que en el mes continuaron acrecentándose las compras de gas propano, —más del doble con respecto a las realizadas hace un año— al igual que otros productos derivados de la industria petroquímica tales como el combustóleo y los plásticos. Por último, las importaciones de bienes de capital se recuperaron notablemente en diciembre, al registrar el mayor monto de importaciones durante 2011.


Fuentes consultadas:
Statistics Canadá, (febrero 10 2012), “Canadian international merchandise trade”.


U.S. Census Bureau, U.S. Bureau of Economic Analysis, (febrero 10 2012), “U.S. International Trade in Goods and Services Decemberr 2011”.


INEGI, (2012), “Estadísticas del Comercio Exterior de México, información preliminar enero-diciembre 2011”.


Comentarios

Entrada popular

Boletín: No. 104:IA 01 - 15 de octubre de 2024.

Presentación:  Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores y tecnología entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente la información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías. El documento es consultado por investigadores del CISAN, así como por estudiosos e interesados en IA y tecnología.

Hacia un nuevo estilo de desarrollo. Plan de Desarrollo Integral El Salvador - Guatemala - Honduras - México. Diagnóstico, áreas de oportunidad y recomendaciones de la CEPAL

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ejecutó el mandato que fue preparado por Andrés Manuel López Obrador cuando tomó protesta como nuevo presidente de México. El pasado 20 de mayo se llevó a cabo una ceremonia en el Palacio Nacional a la que asistieron: el presidente de México, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena; el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard; el subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes; y los embajadores en México de El Salvador, de Guatemala, y de Honduras: Juan Ramón Carlos Cáceres Nelson Olivero y Alden Rivera, respectivamente. Durante el evento se presentó el Plan de Desarrollo Integral: El Salvador-Honduras-Guatemala-México. En sus declaraciones, los diversos funcionarios reconocieron la responsabilidad compartida que sus países y organizaciones tienen ante el fenómeno migratorio. Los procesos históricos por los que han atravesado los países del Norte de Centroamérica (NCA) incluyen un...

Boletín: Panorama Social de Estados Unidos Diciembre del 2019

En este documento podrán consultarse las diferentes notas que se han publicado en torno a la amplia temática social de Estados Unidos. Uno de los temas más cubiertos en los medios tiene que ver con la violencia, especialmente los tiroteos que se han presentado en el país.

Share Coming to Terms With the American Empire

George Friedman,Startford,  4-14-15 Según George Friedman "Imperio" es una palabra inadecuada. Teniendo en cuenta el comportamiento de muchos imperios , esta palabra es simplemente una descripción de una condición, muchas veces no planificada y rara vez prevista. De hecho, los imperios creados a propósito, como la Francia napoleónica y la Alemania nazi, en raras ocasiones han durado. La mayoría de los imperios no tienen planes de convertirse en uno. Se convierten en uno y luego se dan cuenta de lo que son. En este sentido para el autor, Estados Unidos cobró esa dimensión al término en la Segunda Guerra Mundial. Leer más  

The Integration of Immigrants into American Society

Mary C. Waters and Marisa Gerstein Pineau, Editors; Panel on the Integration of Immigrants into American Society; Committee on Population; Division of Behavioral and Social Sciences and Education; National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine, 9-15 Como los inmigrantes y sus descendientes se integran en la sociedad estadounidense, existen varios   aspectos de sus vidas que mejoran, incluyendo el nivel de instrucción, distribución ocupacional, ingresos y capacidad de lenguaje, pero presentan descensos en   las áreas de salud, la delincuencia y los patrones familiares, señala un informe de la Academia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina. Al mismo tiempo, varios factores impiden la integración de los inmigrantes en la sociedad, tales como su situación jurídica, las disparidades raciales y   socioeconómicas, así como las bajas tasas de naturalización.   "La integración es un doble proceso que depende de la participación de los inmigra...

BOLETÍN Migración y Frontera 15 - 31 octubre 2022

La seguridad fronteriza cobre especial relevancia en este periodo debido sobre todo a las elecciones intermedias en donde varios actores buscan ganar votos tratando a la migración como un tema de seguridad nacional.