Ir al contenido principal

Notigénero: La igualdad de género se abordará en foros internacionales

Muchos responsables de la formulación de políticas estadounidenses e internacionales han reconocido cada vez más la desigualdad de género como una cuestión de derechos humanos y desarrollo causada por relaciones de poder desiguales de larga data entre hombres y mujeres. Este desequilibrio se refleja en estereotipos, actitudes y comportamientos generalizados que perpetúan un ciclo de discriminación en muchas sociedades, con consecuencias significativas para el estatus socioeconómico y la seguridad de las mujeres. A menudo, las mujeres no tienen el mismo poder de decisión con los hombres y no pueden tomar decisiones independientemente que afectan su bienestar general, incluyendo las decisiones del hogar, el estado civil, la salud, la educación, el sustento y la participación cívica. En comparación con sus contrapartes masculinas en la fuerza laboral mundial, las mujeres ocupan menos puestos remunerados y ganan menos por un trabajo similar. Muchas mujeres también carecen de protecciones legales básicas. Por ejemplo, en más de 70 países las mujeres no poseen derechos de propiedad o herencia, y en más de 40 países las mujeres no tienen protección legal contra la violencia doméstica. A nivel mundial, el 60% de las poblaciones inseguras alimentarias son mujeres y niñas. La aparición de la enfermedad del Coronavirus 2019 (COVID-19) ha exacerbado aún más estos problemas; algunos expertos sugieren que cualquier ganancia reciente en la igualdad de género puede perderse debido a los impactos secundarios de la pandemia.

Los gobiernos seleccionados de los esfuerzos internacionales, incluidos los Estados Unidos, han pensado en abordar la igualdad de género en los foros internacionales. Por ejemplo, las Naciones Unidas (ONU) La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979), ratificada por 189 países, es el único tratado que aborda específicamente los derechos de las mujeres. Los Estados Unidos han firmado pero no ratificado la convención debido a preocupaciones de soberanía.  En la Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995), los gobiernos, incluidos los Estados Unidos, se comprometieron a eliminar la discriminación contra las mujeres y afirmaron que "los derechos de las mujeres son derechos humanos".  Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas Resolution 1325 on Women, Peace, and Security(2000), que fue fuertemente apoyado por los Estados Unidos, instó a los gobiernos a garantizar la mayor representación de las mujeres en todos los niveles de toma de decisiones para la prevención, gestión y resolución de conflictos. ···(Desde entonces, el Consejo ha adoptado nueve resoluciones de aprobación.)

FUENTE:  CRS, Global Women’s Issues: Background and Selected U.S. Efforts, 04-06 https://crsreports.congress.gov/product/pdf/IF/IF11804


Comentarios

Entrada popular

“Control…sobre Todo el Estado de Coahuila”

Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas, Noviembre de 2017 La Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas, en colaboración con el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios de Coahuila, México, ha redactado un informe basado en el análisis de las declaraciones de testigos en tres juicios federales en los Estados Unidos. Entre el 2013 y el 2016, integrantes del cártel de Los Zetas fueron juzgados en tribunales en Austin, San Antonio y Del Rio, Texas por asesinato, conspiración para importar drogas y armas y lavado de dinero. Estos juicios dieron a conocer nueva información y corroboraron información que ya había sido documentada sobre las operaciones de Los Zetas y abusos a derechos humanos cometidos por el cártel. Los testimonios de las experiencias personales de ex integrantes del cártel de Los Zetas y familiares de las víctimas permiten un mejor entendimiento sobre la grave ...

The Dream Act, DACA, and Other Policies Designed to Protect Dreamers

Desde que Donald Trump fue electo como presidente, la inmigración ha sido un tema frágil y controversial en el Congreso de Estados Unidos, aplicando una extenuante presión para renovar la legislación. El programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia ( DACA pos sus siglas en inglés) es una de las políticas que ahora son ampliamente divulgadas y por las cuales se luchan fervientemente , tanto por los líderes como por la sociedad civil. Por lo mismo, es necesario conocer otras legislaciones, las cuales son defendidas por el Consejo Estadounidense de Inmigración, por ejemplo, Dream Act .  La organización, encargada de “propagar leyes, políticas y actitudes para enorgullecer a una nación hecha de inmigrantes”, ofrece en su artículo “ The Dream Act DACA and Other Policies Designed to Protect Dreamers ” la historia y la propuesta del Dream Act , así como sus beneficios y su capacidad de proteger de la deportación a miles de jóvenes. Es importante conocer este documento p...

Infografía: Cifras de la migración entre México y Estados Unidos

Esta infografía muestra los números del flujo migratorio entre México y Estados Unidos desde enero a agosto de 2019, producto de la aplicación de políticas migratorias de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.  FUENTE: Álvarez, Priscila y Sarah Westwood. "Se ha reducido el ingreso de inmigrantes a EE.UU. desde México? Esto dicen las cifras. CNN en español. 10-09-19. Leer más

Boletín: 94: Procesos ECO (1 - 15 de noviembre de 2023).

Presentación: El boletín quincenal de Procesos Económicos, es una cronología de temas económicos principalmente de América del Norte, pero también rescatamos información de ONGs, Asia y Europa. Para el logro de este propósito, se realiza un seguimiento temático a través de la consulta cotidiana de fuentes primarias, occidentales y asiáticas, de referencias electrónicas de periódicos, revistas, inclusión de datos duros, reportes y testimonios. Este documento alimenta los diversos proyectos de investigación, además es utilizado también como material de apoyo para la docencia y consultado por los estudiosos e interesados de América del Norte. Los tópicos abordados son: economía en América del Norte (EU, Canadá y México), Reserva Federal, Energéticos, Contexto Económico Internacional, Nearshoring y T-MEC. Se integra también las secciones de ¿Sabías qué?, documentos e infografías.

CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL 25 AL 28 DE AGOSTO

IDEAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS ESTADOS UNIDOS POLÍTICA INTERNA 25 de agosto La presión de Donald Trump sobre el Senado, y en particular sobre los republicanos, volvió a manifestarse. Muy temprano en su Twitter escribió: “Si los republicanos del Senado no se deshacen de la Regla Filibuster y pasan a una mayoría del 51%, se pasarán pocos proyectos de ley. ¡Los demócratas controlan el Senado!”. De nuevo es un llamado para que se elimine la obstrucción legislativa, y a lo cual el líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell, se niega a desaparecer, al punto que ha jurado que nunca tomará la decisión de intentar eliminar el umbral de 60 votos para los actos legislativos. https://twitter.com/realdonaldtrump/status/901029770401546243 28 de agosto Un socio de negocios del presidente Trump prometió en 2015 para ingeniar un acuerdo de bienes raíces con la ayuda del presidente de Rusia, Vladimir V. Putin, que dijo que ayudaría a Trump a ganar la presidencia. El socio comerc...

Getting it Right. Prioridades estratégicas para México

México está catalogado como la decimoprimera economía más grande del mundo “en términos del PIB (Producto Interno Bruto) medido en paridad de poder de compra”, un afloramiento que se ha logrado en medida de reformas estructurales económicas y tratados de libre comercio mundiales. A pesar de todo esto, nada ha reflejado un cambio significativo en la vida de los mexicanos, puesto que no se han superado aspectos como la vulnerabilidad y la pobreza. El foro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), encargada de “enfrentar los desafíos económicos y sociales de la globalización, así como aprovechar sus oportunidades”, crearon la extensa investigación intitulada Getting it Right, Prioridades estratégicas para México en donde se analiza el efecto parcial que las reformas estructurales del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto han tenido en la sociedad mexicana, y cuáles son las “recomendaciones” para fortalecer eficientemente al país. Algunos aspectos d...