
En este boletín especial, se pretende seguir la línea del tiempo, de los acontecimientos más relevantes que ayuden a tener elementos para entender el conflicto comercial entre dos potencias económicas: Estados Unidos y China. El enfrentamiento entre las dos super potencias sin lugar a dudas ha perjudicado, no solo a las exportaciones mundiales, sino también la inversión y la fabricación a nivel internacional, provocando que se resienta la confianza de los empresarios y los intercambios comerciales globales. Barry Eichengreen, profesor de Economía y Ciencias Políticas de la Universidad de California explica que una guerra comercial comienza cuando un país toma acciones para restringir la entrada de uno o varios productos de importación de otra nación o de un grupo de naciones determinado. Puede ir, afirma, desde subir los aranceles hasta la prohibición de toda la importación de un producto.
Sin duda alguna la guerra comercial del presidente Donald Trump con el mundo, señala Eichengree, involucra múltiples batallas, en donde cada una de ellas utiliza una lógica legal particular de los Estados Unidos, como llamar a las importaciones extranjeras una "amenaza a la seguridad nacional", imponiendo aranceles y/o cuotas a las importaciones, con el objetivo de equilibrar una balanza comercial negativa para su país. "El enfoque de Trump se mantiene firmemente en el proteccionismo, ya que es popular entre los ciudadanos estadounidenses y ha aumentado los índices de aprobación del presidente en el pasado", explica David Kohl, economista en jefe de divisas de Julius Baer.
A continuación desarrollaremos una breve línea de tiempo de los hechos trascendentes en las negociaciones comerciales Estados Unidos vs. China.
Comentarios
Publicar un comentario