Ir al contenido principal


Comportamiento del PIB en los países de América del Norte en 2013

 

Canadá
En 2013 la economía de Canadá logró crecer (2.0%) en mayor proporción al año anterior. A pesar que la demanda interna no mostró el mismo impulso de 2012, el desempeño de ciertos sectores  fue sustancial en la recuperación de la economía: las industrias de la minería y la de extracción de petróleo y gas así como la agricultura fueron de que más crecieron,  compensando en parte el declive de la producción manufacturera (-1.6% ). En cambio, los servicios financieros y de seguros; los servicios otorgados por el gobierno tales como la educación, la salud y la administración pública; los servicios de alimentos y hospedaje; así como el comercio fueron los también contribuyeron a la recuperación de la economía a lo largo de 2013.
Por renglones de gasto, el de consumo de las familias fue el que más creció, sobre todo el realizado en bienes duraderos. En cuanto a la inversión realizada por las empresas, después de haber aumentado varios años consecutivos, la construcción empresarial declinó en 2013 (-0.2%), mientras que la inversión en planta y equipo (1.4%) se desaceleró en el último trimestre, y por último, el gasto de consumo del gobierno apenas aumentó (0.8%). En el sector externo, la balanza comercial indicó un comportamiento favorable al aumentar las exportaciones en mayor proporción (2.1%) a las del año pasado, mientras las importaciones (1.1%) se redujeron con respecto a 2012 (3.1%).

Estados Unidos
De acuerdo a las estimaciones del Departamento de Comercio de Estados Unidos, la economía se desaceleró durante 2013 al crecer (1.9%) en menor porcentaje a 2012 (2.8%). No obstante que la actividad económica estuvo impulsada por el gasto de consumo de las personas, su ritmo de crecimiento (2%) fue inferior al registrado en años anteriores y otro tanto sucedió con las exportaciones de bienes y servicios. Si bien, la inversión no residencial fija y la inversión en inventarios fueron de los conceptos que también apoyaron el crecimiento de la economía, también revelaron un notable pérdida de dinamismo, en particular la construcción no residencial y la adquisición de equipo –en años anteriores habían alcanzado tasas de crecimiento superiores al  12%-, en cambio la inversión residencial logró crecer 12.1% en este año.
La desaceleración de la actividad económica fue el reflejo del deterioro del gasto gubernamental percibido desde años anteriores, pero sobre todo el del gobierno federal y en particular el gasto de defensa nacional el cual se contrajo (-7%), seguido de los gastos aplicados por los gobiernos estatales y locales (- 0.2%).  En cuanto al sector externo, después de que en 2011 las exportaciones de bienes mostraron un notable repunte (7.1%), en los dos últimos años  siguieron declinando, 2.3% en 2013. Las importaciones también resintieron el menor crecimiento de la economía al aumentar apenas 1.2%.

México
En 2013, la economía de México apenas creció 1.1% los sectores que más aportaron al crecimiento de la actividad económica fueron las industrias manufactureras, el comercio, los servicios inmobiliarios y de alquiles de muebles e intangibles, y la minería. Sin embargo, no todos mostraron un comportamiento favorable en 2013, la industria manufacturera apenas logró crecer en éste último año 1.4%. El comercio fue uno de los sectores que tuvieron en incremento intermedio (2.8%), mientras que los servicios inmobiliarios y de alquiler escasamente aumentaron 1.5%. En cambio, la construcción y la minería aunque aportaron cerca del 7% de PIB total, fueron de los sectores que redujeron su producción en 2013 con respecto al año anterior –la construcción declinó 4.5% y la minería se contrajo 1.7%-.
Los servicios fue el sector que mostró un comportamiento heterogéneo: los servicios de información en medios masivos, los servicios financieros y de seguros, y los servicios de apoyo a los negocios fueron los que más aumentaron su producción. Por el contrario, los servicios otorgados por las empresas corporativas tuvieron un declive de 5.7%, seguidos de los servicios profesionales, científicos y técnicos (-1%). 

Fuentes consultadas:

INEGI, Producto Interno Bruto en México, cifras al 4to. Trimestre de 2013.

Statistics Canada, Canadian economic accounts, fourth quarter 2013 and December 2013, http://www.statcan.gc.ca/daily-quotidien/140228/dq140228a-eng.htm


U. S. Department of Commerce, Bureau of Economic Analysis, Gross Domestic Product: Fourth Quarter and Annual 2013 (second estimate ), http://content.govdelivery.com/attachments/USESAEI/2014/02/28/file_attachments/274034/Gross%2BDomestic%2BProduct%2BFourth%2BQuarter%2Band%2BAnnual%2B2013%2B%2528Second%2BEstimate%2529.pdf 

 


Comentarios

Entrada popular

Boletín: No. 104:IA 01 - 15 de octubre de 2024.

Presentación:  Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores y tecnología entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente la información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías. El documento es consultado por investigadores del CISAN, así como por estudiosos e interesados en IA y tecnología.

Boletín: Panorama Social de Estados Unidos Diciembre del 2019

En este documento podrán consultarse las diferentes notas que se han publicado en torno a la amplia temática social de Estados Unidos. Uno de los temas más cubiertos en los medios tiene que ver con la violencia, especialmente los tiroteos que se han presentado en el país.

Hacia un nuevo estilo de desarrollo. Plan de Desarrollo Integral El Salvador - Guatemala - Honduras - México. Diagnóstico, áreas de oportunidad y recomendaciones de la CEPAL

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ejecutó el mandato que fue preparado por Andrés Manuel López Obrador cuando tomó protesta como nuevo presidente de México. El pasado 20 de mayo se llevó a cabo una ceremonia en el Palacio Nacional a la que asistieron: el presidente de México, la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena; el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard; el subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes; y los embajadores en México de El Salvador, de Guatemala, y de Honduras: Juan Ramón Carlos Cáceres Nelson Olivero y Alden Rivera, respectivamente. Durante el evento se presentó el Plan de Desarrollo Integral: El Salvador-Honduras-Guatemala-México. En sus declaraciones, los diversos funcionarios reconocieron la responsabilidad compartida que sus países y organizaciones tienen ante el fenómeno migratorio. Los procesos históricos por los que han atravesado los países del Norte de Centroamérica (NCA) incluyen un...

Boletín de Ideas e Instituciones Políticas de Estados Unidos: Avance resolutivo y proceso de conciliación presupuestal para el cumplimiento de la agenda doméstica de Trump

La historiadora y columnista Heather Cox Richardson en su substa ck del 13 de mayo nos recuerda que después de los recortes de Elon Musk, éste volverá a sus intereses comerciales y la tarea de consolidar los recortes de DOGE de Musk en la ley recaerán en el director de la Oficina de Administración y Presupuesto (OBA) de Trump, Russell Vought. Vought, el nacionalista cristiano que fue uno de los principales autores del Proyecto 2025, y artífice del plan para una segunda presidencia de Trump” nos mostró cómo fueron los recortes incentivados, al menos en parte, “bajo el extremismo ideológico de Vought”, que pide diezmar al gobierno federal. Vought incluso habló de “traumatizar” a los trabajadores federales, y lo ha hecho, con recortes y despidos que dependen de los programas por DOGE. Sin embargo, los argumentos del gobierno federal apuntan a "descentralizar y privatizar tanto como sea posible" y dejar "la gran mayoría de las actividades domésticas al gobierno estatal, loca...

Boletín: 109: IA 01 - 15 de enero de 2025.

PRESENTACIÓN:  Este boletín quincenal, es un seguimiento cronológico de temas actuales relacionados con la IA en Asia y Occidente, también se incluyen tópicos como: ciberseguridad, semiconductores, el mercado de valores y tecnología entre otros. Para cumplir con ese propósito, se monitorean cotidianamente la información de fuentes primarias, como medios periodísticos electrónicos, revistas electrónicas, base de datos de la UNAM y think tanks en donde se rescatan artículos, reportes, testimonios, datos duros actuales e infografías.

BOLETÍN Migración y Frontera 16 - 30 septiembre 2022

La información que sobresale en este boletín es la relativa a las consecuencias que se busca tengan los políticos que han decidido enviar con engaños a los inmigrantes que han llegado de forma irregular a algunos estados republicanos y desde ahí los han mandado a muchas ciudades demócratas, entre ellas Martha’s Vineyard, lugar donde vive la vicepresidente Kamala Harris. En estos tiempos electorales todas las decisiones que se tomen para controlar la migración y también para tener control de la frontera sin duda tendrán repercusiones en los resultados de las elecciones de noviembre.