Ir al contenido principal

COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN LOS PAÍSES INTEGRANTES DEL TLCAN, DURANTE  2012

La economía de Estados Unidos continuó recuperándose en 2012, al aumentar 2.2%, comparado con el año anterior de 1.8%. Gran parte de su dinamismo se atribuyó al comportamiento de variables tales como: el  gasto de consumo personal,  la inversión fija no residencial,  las exportaciones, la inversión residencial fija, y la realizada en los inventarios privados. En contraste, las variables desfavorables al crecimiento de la economía fueron la contracción del gasto, tanto del gobierno federal, como de los gobiernos estatales y locales —intensificado en los gastos de consumo del sector de defensa  en lo que respecta al gobierno federal; y en las erogaciones relacionadas con la construcción de los gobiernos estatales y locales—.  En el sector externo, aún cuando las importaciones continuaron con su tendencia ascendente, se observó una ligera desaceleración de las mismas, lo mismo que en las exportaciones. Por último, la inversión interna bruta aumentó 2%, comparada con 1.8% en 2011, incentivada por los gastos en la inversión residencial y de la acumulación de inventarios privados.
Para la economía de Canadá, el panorama no fue tan alentador, en 2012 el crecimiento fue de 1.8%, menor al de 2011 de 2.6%; comportamiento determinado básicamente por el pequeño crecimiento de la demanda interna final. Por sectores, con la excepción del de las artes y el entretenimiento, y el de la administración pública; el resto de las actividades tuvo un comportamiento favorable, por lo que la producción de bienes aumentó 1.9%, mientras que la de servicios lo hizo en 1.8%. De las industrias resaltaron: la construcción residencial, seguida de las manufacturas, sobre todo del equipo de transporte. Mientras que en los servicios, las principales industrias fueron las de cuidados de la salud, de los servicios sociales, los servicios financieros y de seguros, los servicios profesionales, así como del comercio. Sólo los problemas que se presentaron en la liga profesional de hockey contribuyeron a la caída de la industria correspondiente, como antes se mencionó. Cabe señalar, que el incremento del gasto de consumo de los hogares se orientó a la adquisición de bienes de consumo duradero, y de los servicios. En cambio, el gasto ejercido por el gobierno no ha logrado recuperarse desde la caída ocurrida en 2008, por lo que en 2012 apenas aumentó 0.4%. Por último, 2012 fue un buen año para la  inversión en construcción residencial al triplicarse su crecimiento con respecto al año anterior (5.8%), sobre todo la construcción de nuevas viviendas (12.8%), en tanto que la inversión en planta y equipo apenas aumentó 6.2%, mostrando una desaceleración con respecto a 2011 (10.4%).
En términos anuales, el crecimiento de la economía de México fue similar al de 2011 (3.9%), no obstante que en los sectores secundario y terciario se registró un menor crecimiento de la producción (3.6% y 4.1% respectivamente); el comportamiento fue compensado con la notable recuperación de las actividades del sector primario, mismo que había caído 2.6% en el año anterior. De acuerdo al tipo de industria, la producción obtenida en los sectores de información y medios masivos, así como de los servicios financieros y de seguros aumentaron más del 8% en el último año; seguida de la producción generada en el sector agropecuario, la cual creció 6.7%. Las actividades del comercio y de servicios temporales se incrementaron a tasas cercanas al 5%. Para las actividades comprendidas en la industria manufacturera en crecimiento fue de 4.3%. En cambio, los servicios profesionales científicos y técnicos, así como los prestados por el gobierno el incremento fue marginal, apenas de 0.9%.
 Fuentes: U. S. Department of Commerce Bureau of Economic Analysis, “National Income and Product Accounts Gross Domestic Product, 4th quarter and annual 2012” http://www.bea.gov/newsreleases/national/gdp/gdpnewsrelease.htm
Statistics Canada, “Canadian economic accounts, fourth quarter 2012 and December 2012”, http://www.statcan.gc.ca/daily-quotidien/130301/dq130301a-eng.htm
INEGI, “Producto Interno Bruto en México durante el cuarto trimestre de 2012”, http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/pibbol.pdf

Comentarios

Entrada popular

Infografía: Objetivos del T-MEC

Objetivos del T-MEC Fuente : Ricardo Monreal, ¿Cuáles son los principales objetivos del TMEC?, Twitter, 1-20. https://twitter.com/ricardomonreala/status/1143255872686235650

Infografía: Personas en la frontera que esperan recibir refugio en Estados Unidos

Más de 21 mil migrantes esperan en la frontera por refugio en Estados Unidos. De estos, 11 mil mexicanos han presentado solicitudes de asilo humanitario a Estados Unidos, lo que los convierte en el pueblo más presente a lo largo de la frontera norte de México, desde Tijuana hasta Matamoros, según la Universidad de Texas. Asimismo, las principales regiones de donde provienen los solicitantes son de Guatemala, Nicaragua, Venezuela, Cuba y Haití. No obstante, como indica Corral en su investigación para Milenio , los migrantes se enfrentan a una situación muy grave de violencia en las ciudades a donde llegan y en donde esperan meses para obtener su pase, por ejemplo, en la ciudad de Nuevo Laredo, en el estado de Tamaulipas. La población migrante, que asciende a 300, y que llegan en busca de refugio a Nuevo Laredo, son secuestrados por el crimen organizado.  FUENTE: Corral, Adyr. "Esperan más de 21 mil en la frontera por refugio en EU; la mitad, mexicanos". Milenio. 12-11-19...
CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL   1 AL   15 DE MARZO SEGURIDAD Y GOBERNABILIDAD Nombramientos 04 de marzo El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, nombra a la hispana Edith Ramírez al frente de la Comisión Federal de Comercio (FTC, siglas en inglés) en remplazo de Jon Leibowitz, quien anunció su renuncia en enero pasado. http://www.razon.com.mx/spip.php?article161654 Control de armas 06 de marzo Eric Holder,   procurador general de Estados Unidos, indica en una comparecencia ante el Comité Judicial del Senado, que para reducir la violencia son necesarias mayores penas para traficantes de armas, exigir la verificación universal de antecedentes y prohibir cargadores de alta capacidad. El procurador pidió al Senado aprobar la confirmación del nuevo director de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), que ha sido postergada en el Congreso por seis años. http://www.excelsior.com.mx/2013/03/06/887610 06 de marzo El distrito d...

Boletin: procesos economicos 15-30 mayo 2025

  El boletín quincenal de Procesos Económicos es una cronología de temas económicos principalmente de América del Norte. Para el logro de este propósito, se realiza un seguimiento temático a través de la consulta cotidiana de fuentes primarias, occidentales y asiáticas, de referencias electrónicas de periódicos, revistas, inclusión de datos duros, reportes y testimonios.

CRONOLOGÍA ESPECIAL SOBRE POLÍTICA MIGRATORIA. REPORTE ESPECIAL SOBRE LA CRISIS DE LOS NIÑOS MIGRANTES Y SEPARACIÓN DE FAMILIAS EN ESTADOS UNIDOS Y SU IMPACTO EN LOS PROCESOS MIGRATORIOS EN AMÉRICA DEL NORTE (JUNIO-OCTUBRE DE 2018)

I. La separación forzada de familias y la crisis de los niños migrantes en Estados Unidos: asunto humanitario  y  político 1.1 La aparición de centros de detención: impacto en estados y ciudades de Estados Unidos 04 de junio El senador republicano Jeff Merkley intentó ingresar a un centro de reclusión para menores indocumentados no acompañados en Texas, pero le fue negado el ingreso. Esa misma tarde informó lo sucedido en su cuenta de Twitter y declaró que “Los niños nunca deberían ser arrancados de sus familias y recluidos en centros de detención secretos". Además, cuestionó el impacto que tiene en los niños la separación de sus padres. Debido a sus declaraciones, un día después, el subsecretario de prensa de la Casa Blanca, Hogan Gidley, señaló que Merkley estaba “difundiendo irresponsablemente mentiras flagrantes” y “difamando a los trabajadores encargados de hacer cumplir la ley” que tratan con los migrantes en la frontera. https://politi.co...

Encuesta: Al 68% de los republicanos y los independientes les encantaría que Donald Trump se postulara en 2024

Según una nueva encuesta de Newsmax/McLaughlin Associates , hay una supermayoría -del 68% de los republicanos y los independientes del partido republicano- que les encantaría ver al presidente Donald Trump postularse de nuevo en 2024.  El presidente sigue teniendo una fuerte calificación de aprobación de puestos de trabajo, con 48%. Y para la mayoría de los estadounidenses, el 52%, de la cobertura de Trump en principales medios de comunicación en los Estados Unidos han estado sesgados e injustos, que está en medio de una feroz batalla legal en varios frentes para desafiar los resultados de las recientes elecciones presidenciales. FUENTE: Jeffrey Rodack,   Newsmax , Big Majority Wants Trump to Run in 2024; Don Jr. Emerge, 11-26-20 https://www.newsmax.com/politics/mclaughlin-poll-trump-don-jr/2020/11/26/id/998965/?ns_mail_uid=c5aee81a-1bb5-4a03-bfe7-05d5f5a88ac5&ns_mail_job=DM166752_11272020&s=acs&dkt_nbr=010504q8bjya