
EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL
Durante el mes de febrero de 2012, el comercio exterior de Canadá observó una importante caída del superávit comercial que había mantenido desde los últimos meses de 2011. Ello se debió a que mientras que las exportaciones se redujeron 3.9%, las importaciones continuaron ascendiendo ligeramente; el menor dinamismo de las exportaciones se debió en gran parte a la disminución del volumen de productos exportados, especialmente de los productos energéticos (-6.9%), —sobre todo de las ventas de petróleo crudo, cuyos precios y volúmenes de exportación se vieron disminuidos— ésta caída sólo fue parcialmente compensada con el incremento en las exportaciones de carbón y otras sustancias bituminosas. En el sector automotriz, después de haber mostrado un desempeño favorable en los cinco meses anteriores, las ventas disminuyeron 11.9% en febrero, reflejando la caída de las exportaciones de automóviles de pasajeros y de los chasis (-18%). Durante el periodo, los volúmenes de exportaciones de productos agrícolas y de pesca también decayeron, especialmente de la canola. Con respecto a las importaciones, el país incrementó sus compras de productos energéticos y del carbón, —18.5% de incremento, el más alto nivel desde octubre de 2011— el comportamiento obedeció a las elevadas compras de diluyentes utilizados en los gasoductos y del combustible para abastecer a la industria aérea. Dentro de los bienes y suministros industriales, las adquisiciones del país continúan siendo principalmente de metales y productos metálicos, —ante el fuerte comportamiento de los precios de los metales preciosos y sus aleaciones observado en los últimos años. La industria automotriz no sólo resintió el menor volumen de importaciones, sino además de los precios de los vehículos de motor y sus partes.
La balanza comercial Estados Unidos disminuyó su déficit en el segundo mes del año, debido a la disminución de las operaciones comerciales durante febrero, las exportaciones disminuyeron 4.3% con respecto al mes anterior. La disminución de las exportaciones de vehículos automotrices y sus partes, de máquinas; alimentos y bebidas, así como de los materiales y suministros industriales, se reflejaron en la caída de las exportaciones totales; sólo fueron ligeramente contrarrestadas con las ventas de bienes de consumo y otros bienes, ya que las correspondientes a bienes de capital permanecieron sin cambio. En términos anuales, en contraste, las exportaciones de bienes de capital y de materiales y suministros industriales, así como de la industria automotriz, fue favorable comportamiento de las ventas al exterior al aumentar. En relación a las importaciones, el menor ritmo de crecimiento (-3.3%) se debió a la limitada demanda de bienes de consumo del exterior, de los bienes y suministros industriales, de vehículos automóviles y sus partes, y las máquinas, y de bienes de capital. En cambio, en términos anuales, las compras de bienes y suministros industriales, de bienes de capital, y de la industria automotriz fueron superiores con respecto a 2011.
Para México, el saldo comercial superavitario de febrero, fue mayor al obtenido en el mes anterior, en términos anuales las exportaciones crecieron 16.6%, destacando el comportamiento de los productos derivados de la industria extractiva que en los doce últimos meses aumentó sus ventas en 50.5%, seguido de las exportaciones petroleras, 26.5%. Durante el periodo, destacó la contribución de las exportaciones no petroleras, al aportar el 85% del total, especialmente los bienes manufacturados no automotrices, al significar más de la mitad de las exportaciones (56.4%), mientras que la industria automotriz aportó 23.7%. Las importaciones crecieron 15.9% en términos anuales, al aumentar las compras de bienes de capital 25.4%, seguidas por las adquisiciones de productos de la industria del petróleo para el consumo 20.9%; mientras que las utilizadas en la producción industrial disminuyeron levemente (-1.3%). En términos de la contribución al valor total de las importaciones, en su mayoría fueron importaciones no petroleras (88.5%). Clasificadas por tipo de bien, la demanda de productos foráneos se canalizó en su mayoría a la industria en forma de bienes intermedios no petroleros, 75.6%; seguido por los bienes de consumo (14.8%), mientras que de los bienes de capital fue de 9.6%.
Fuente: Statistics Canadá, “Canadian international merchandise trade, February 2012”, The Daily, http://www.statcan.gc.ca/daily-quotidien/120412/dq120412a-eng.htm
BEA, “U.S. International Trade in Goods and Services February 2012”, U.S. Bureau of Economic Analysis News, http://www.bea.gov/newsreleases/international/trade/tradnewsrelease.htm
INEGI, “Información oportuna sobre la balanza comercial de México durante febrero de 2012”.
Comentarios
Publicar un comentario