Ir al contenido principal








EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL

Durante el mes de febrero de 2012, el comercio exterior de Canadá observó una importante caída del superávit comercial que había mantenido desde los últimos meses de 2011. Ello se debió a que mientras que las exportaciones se redujeron 3.9%, las importaciones continuaron ascendiendo ligeramente; el menor dinamismo de las exportaciones se debió en gran parte a la disminución del volumen de productos exportados, especialmente de los productos energéticos (-6.9%), —sobre todo de las ventas de petróleo crudo, cuyos precios y volúmenes de exportación se vieron disminuidos— ésta caída sólo fue parcialmente compensada con el incremento en las exportaciones de carbón y otras sustancias bituminosas. En el sector automotriz, después de haber mostrado un desempeño favorable en los cinco meses anteriores, las ventas disminuyeron 11.9% en febrero, reflejando la caída de las exportaciones de automóviles de pasajeros y de los chasis (-18%). Durante el periodo, los volúmenes de exportaciones de productos agrícolas y de pesca también decayeron, especialmente de la canola. Con respecto a las importaciones, el país incrementó sus compras de productos energéticos y del carbón, —18.5% de incremento, el más alto nivel desde octubre de 2011— el comportamiento obedeció a las elevadas compras de diluyentes utilizados en los gasoductos y del combustible para abastecer a la industria aérea. Dentro de los bienes y suministros industriales, las adquisiciones del país continúan siendo principalmente de metales y productos metálicos, —ante el fuerte comportamiento de los precios de los metales preciosos y sus aleaciones observado en los últimos años. La industria automotriz no sólo resintió el menor volumen de importaciones, sino además de los precios de los vehículos de motor y sus partes.


La balanza comercial Estados Unidos disminuyó su déficit en el segundo mes del año, debido a la disminución de las operaciones comerciales durante febrero, las exportaciones disminuyeron 4.3% con respecto al mes anterior. La disminución de las exportaciones de vehículos automotrices y sus partes, de máquinas; alimentos y bebidas, así como de los materiales y suministros industriales, se reflejaron en la caída de las exportaciones totales; sólo fueron ligeramente contrarrestadas con las ventas de bienes de consumo y otros bienes, ya que las correspondientes a bienes de capital permanecieron sin cambio. En términos anuales, en contraste, las exportaciones de bienes de capital y de materiales y suministros industriales, así como de la industria automotriz, fue favorable comportamiento de las ventas al exterior al aumentar. En relación a las importaciones, el menor ritmo de crecimiento (-3.3%) se debió a la limitada demanda de bienes de consumo del exterior, de los bienes y suministros industriales, de vehículos automóviles y sus partes, y las máquinas, y de bienes de capital. En cambio, en términos anuales, las compras de bienes y suministros industriales, de bienes de capital, y de la industria automotriz fueron superiores con respecto a 2011.


Para México, el saldo comercial superavitario de febrero, fue mayor al obtenido en el mes anterior, en términos anuales las exportaciones crecieron 16.6%, destacando el comportamiento de los productos derivados de la industria extractiva que en los doce últimos meses aumentó sus ventas en 50.5%, seguido de las exportaciones petroleras, 26.5%. Durante el periodo, destacó la contribución de las exportaciones no petroleras, al aportar el 85% del total, especialmente los bienes manufacturados no automotrices, al significar más de la mitad de las exportaciones (56.4%), mientras que la industria automotriz aportó 23.7%. Las importaciones crecieron 15.9% en términos anuales, al aumentar las compras de bienes de capital 25.4%, seguidas por las adquisiciones de productos de la industria del petróleo para el consumo 20.9%; mientras que las utilizadas en la producción industrial disminuyeron levemente (-1.3%). En términos de la contribución al valor total de las importaciones, en su mayoría fueron importaciones no petroleras (88.5%). Clasificadas por tipo de bien, la demanda de productos foráneos se canalizó en su mayoría a la industria en forma de bienes intermedios no petroleros, 75.6%; seguido por los bienes de consumo (14.8%), mientras que de los bienes de capital fue de 9.6%.

Fuente: Statistics Canadá, “Canadian international merchandise trade, February 2012”, The Daily, http://www.statcan.gc.ca/daily-quotidien/120412/dq120412a-eng.htm



BEA, “U.S. International Trade in Goods and Services February 2012”, U.S. Bureau of Economic Analysis News, http://www.bea.gov/newsreleases/international/trade/tradnewsrelease.htm

INEGI, “Información oportuna sobre la balanza comercial de México durante febrero de 2012”.


Comentarios

Entrada popular

“Control…sobre Todo el Estado de Coahuila”

Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas, Noviembre de 2017 La Clínica de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Texas, en colaboración con el Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios de Coahuila, México, ha redactado un informe basado en el análisis de las declaraciones de testigos en tres juicios federales en los Estados Unidos. Entre el 2013 y el 2016, integrantes del cártel de Los Zetas fueron juzgados en tribunales en Austin, San Antonio y Del Rio, Texas por asesinato, conspiración para importar drogas y armas y lavado de dinero. Estos juicios dieron a conocer nueva información y corroboraron información que ya había sido documentada sobre las operaciones de Los Zetas y abusos a derechos humanos cometidos por el cártel. Los testimonios de las experiencias personales de ex integrantes del cártel de Los Zetas y familiares de las víctimas permiten un mejor entendimiento sobre la grave ...

Infografía: Cifras de la migración entre México y Estados Unidos

Esta infografía muestra los números del flujo migratorio entre México y Estados Unidos desde enero a agosto de 2019, producto de la aplicación de políticas migratorias de la administración del presidente estadounidense Donald Trump y del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador.  FUENTE: Álvarez, Priscila y Sarah Westwood. "Se ha reducido el ingreso de inmigrantes a EE.UU. desde México? Esto dicen las cifras. CNN en español. 10-09-19. Leer más

CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL 23 AL 26 DE SEPTIEMBRE

IDEAS E INSTITUCIONES POLÍTICAS ESTADOS UNIDOS ADMINISTRACIÓN TRUMP 23 de septiembre Otra bomba política se desató también en el discurso de Donald Trump en Huntsville, Alabama. Y es que subió la escalada en la guerra de la Casa Blanca con figuras deportivas profesionales sobre temas de raza e intolerancia. En un momento de su discurso en apoyo al senador republicano Luther Strange, Trump señaló: “¿No les encantaría ver a uno de estos dueños de la NFL, cuando alguien no respeta nuestra bandera, que dijera, 'saquen a ese hijo de puta fuera del campo ahora mismo – estás despedido'”. La justificación vino enseguida cuando señaló: “Estamos orgullosos de nuestro país, y estamos orgullosos de nuestra bandera… Si un jugador tiene el privilegio de ganar millones de dólares en la NFL u otras ligas, no se le debe permitir que no respete nuestra Gran Bandera Americana (o al país) y debe estar parado para durante el himno nacional. Si no, USTED ESTÁ DESPEDIDO. ¡Busca otra cos...

The Dream Act, DACA, and Other Policies Designed to Protect Dreamers

Desde que Donald Trump fue electo como presidente, la inmigración ha sido un tema frágil y controversial en el Congreso de Estados Unidos, aplicando una extenuante presión para renovar la legislación. El programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia ( DACA pos sus siglas en inglés) es una de las políticas que ahora son ampliamente divulgadas y por las cuales se luchan fervientemente , tanto por los líderes como por la sociedad civil. Por lo mismo, es necesario conocer otras legislaciones, las cuales son defendidas por el Consejo Estadounidense de Inmigración, por ejemplo, Dream Act .  La organización, encargada de “propagar leyes, políticas y actitudes para enorgullecer a una nación hecha de inmigrantes”, ofrece en su artículo “ The Dream Act DACA and Other Policies Designed to Protect Dreamers ” la historia y la propuesta del Dream Act , así como sus beneficios y su capacidad de proteger de la deportación a miles de jóvenes. Es importante conocer este documento p...

Boletín: 94: Procesos ECO (1 - 15 de noviembre de 2023).

Presentación: El boletín quincenal de Procesos Económicos, es una cronología de temas económicos principalmente de América del Norte, pero también rescatamos información de ONGs, Asia y Europa. Para el logro de este propósito, se realiza un seguimiento temático a través de la consulta cotidiana de fuentes primarias, occidentales y asiáticas, de referencias electrónicas de periódicos, revistas, inclusión de datos duros, reportes y testimonios. Este documento alimenta los diversos proyectos de investigación, además es utilizado también como material de apoyo para la docencia y consultado por los estudiosos e interesados de América del Norte. Los tópicos abordados son: economía en América del Norte (EU, Canadá y México), Reserva Federal, Energéticos, Contexto Económico Internacional, Nearshoring y T-MEC. Se integra también las secciones de ¿Sabías qué?, documentos e infografías.

CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL 28 DE ABRIL 02 DE MAYO

CRONOLOGIA AMÉRICA DEL NORTE DEL    28   DE   ABRIL 02 DE MAYO MIGRACIÓN Y FRONTERAS Deportaciones 30 de abril Según el informe elaborado por el Instituto de Política Migratoria (MPI por sus siglas en inglés), desde 1996 han sido deportados 4.5 millones de inmigrantes, la mitad de ellos tan solo en el gobierno de Barak Obama. http://www.huffingtonpost.com/2014/04/30/immigration-enforcement-changed_n_5240042.html 30 de abril En el Capitolio, en Washington, D.C., el Caucus asiático ha sorprendido al hacer una recomendación propia para que la Administración Obama merme el impacto de las políticas de deportación y de aplicación de la legislación de inmigración. El grupo, encabezado por Judy Chu, demócrata por California, se reunió con Jeh Johnson, titular del Homeland Security Department , para presentar el documento de ocho páginas. Se perciben muchas coincidencias con las recomendaciones hechas en ocasión anterior por el Caucus hispano. ...