TASAS DE DESEMPLEO EN AMÉRICA DEL NORTE, OCTUBRE DE 2011

En Canadá, el empleo de tiempo completo declinó en octubre, al aumentar la tasa de desocupación, 7.3%, sobre todo de las personas que habían estado trabajando tiempo completo; siendo las industrias más afectadas las manufacturas, y la construcción, actividades que primordialmente son desempeñadas en empresas privadas. Estas pérdidas de empleos fueron compensadas por las plazas creadas en las industrias relacionadas con los recursos naturales, al igual que los servicios: especialmente los servicios de hospedaje, alimentación; así como los de transporte y almacenamiento, de salud y de asistencia social. Por sectores de la población, el desempleo afectó principalmente a las mujeres mayores de 25 años, a pesar de que aumentaron los puestos de trabajo para ellas, con respecto a 2010.
En Estados Unidos no se han observado cambios significativos en el empleo durante los últimos meses. La tasa de desempleo en octubre volvió al mismo nivel de abril de este año, 9.0%. Cerca del 10% de las personas que manifestaron estar desempleadas habían estado trabajando de tiempo completo, afectando en mayor medida a los jóvenes, —el 14% tenían una edad de entre 20 y 24 años. Considerando una medición más amplia del desempleo, que incluye a las personas que habían estado buscando trabajo desde el año anterior, así como las que laboran a tiempo parcial de manera involuntaria, en lugar de tiempo completo, 5.7 millones de personas estaban en esta situación, representando el 43.8% de la fuerza de trabajo. El descenso de la vivienda ha influido en la caída de los empleos contratados en la industria de la construcción; así como los servicios de entretenimiento y hospedaje, y de asistencia social. Debido a los ajustes en sus presupuestos, los gobiernos locales seguidos de los estatales siguen realizando despidos del personal que labora en estas dependencias de gobierno.
En México aunque la tasa de desempleo en septiembre, de 5.7%, fue ligeramente inferior a la del mes anterior, 5.8%. El mayor problema del mercado de trabajo del país se localiza en el sector informal, en el que según las cifras oficiales, 13.4 millones de personas realizaron alguna actividad para obtener un ingreso, representando el 28.7% de la población en edad de trabajar. En cuanto a la distribución del desempleo por industrias, en el sector de los servicios ocurrió la mayor desocupación, seguido por el comercio y la industria manufacturera. Considerando la escolaridad de los desempleados, sigue siendo significativa la contribución de las personas que manifestaron contar con instrucción media superior y superior; lo mismo que las personas que estaban en situación de subocupación.

Comentarios
Publicar un comentario