
Uno de los hallazgos más importantes en esta
relación entre ambos países, señala Li, es la existencia de 515 mil menores de
18 años, es decir, 89% son niños y adolescentes mexicanos nacidos en Estados
Unidos que muy probablemente acompañaron a sus padres en su retorno al país. En
el Anuario
de Migración y Remesas 2018 se detalla que estos niños y adolescentes
binacionales residen principalmente en estados fronterizos como Baja
California, Chihuahua, Tamaulipas y Sonora, o entidades de importante expulsión
de migrantes, como Jalisco, Michoacán, Guanajuato y el Estado de México.
Otro punto importante del artículo del economista Li, toma en cuenta el estado
de la educación en esas ciudades. Aproximadamente 92% tiene acceso a la
educación, 8% no asiste a la escuela, 40% no tiene acceso a servicios de salud
y 10% son indígenas. BBVA Bancomer estima que alrededor de 16% de los hogares con jóvenes mexicanos nacidos en los Estados
Unidos reciben remesas del exterior, lo que confirma que en dicho país continúa
existiendo un vínculo familiar.
Finalmente, el artículo dice que más allá de
las interrogantes de una población bilingüe, bicultural y binacional, es
importante que el gobierno de México establezca estrategias de reinserción,
para que estos niños y jóvenes binacionales ejerzan plenamente su derecho a la
salud y a la educación, así como aspiren a las oportunidades de desarrollo como
cualquier mexicano.
FUENTE: “México y los EUA,
también unidos por familias binacionales”. BBVA.
08-10-18.
Comentarios
Publicar un comentario